Las trabajadoras de hogar comenzarán a cotizar por desempleo en octubre


Las empleadas domésticas tendrán derecho a la prestación por desempleo y cobertura en el ámbito de la garantía salarial a través del Fogasa
Yolanda Díaz destaca que con esta nueva normativa se pone fin al "agravio de la figura de la extinción de la relación laboral por desistimiento", que permitía el despido sin causa
Las familias empleadoras tendrán derecho a una bonificación del 80% en las aportaciones empresariales a la cotización por desempleo
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto ley con el que se da derecho a la prestación por desempleo para las empleadas de hogar, que comenzarán a cotizar por ese concepto desde octubre, y en el que se limita la figura del desistimiento, que permitía hasta ahora el despido sin causa. Es una medida "transversal, inclusiva y feminista" ha defendido la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha destacado que a partir de ahora, las trabajadoras domésticas tendrán derecho a la prestación contributiva por desempleo y todas las prestaciones asistenciales, "iguales que para las personas que trabajen cualquier otro sector".
A juicio de la vicepresidenta segunda, esta iniciativa es la "más importante" puesta en marcha por su departamento en la legislatura, porque, según ha indicado, con ella "España es un país mejor".
MÁS
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Díaz ha indicado que esta iniciativa "pone en el centro de su actuación pública el bienestar para las que, hasta el día de hoy, han sido las grandes olvidadas" como son "las mujeres trabajadoras más vulnerables" y ha lamentado que se haya tenido que esperar al "primer tercio del siglo XX" para que estas profesionales "conquisten sus derechos en sentido pleno".
De esta forma, ha explicado que, gracias a este decreto, las trabajadoras del hogar no solo acceden a la prestación por desempleo, sino también a "todas las prestaciones asistenciales disponibles hoy en el ordenamiento jurídico laboral", dándoles, por ejemplo, también cobertura en el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) en caso de insolvencia; o se les incorpora a la prevención de riesgos laborales.
Estudio de enfermedades profesionales
En este último punto, la ministra de Trabajo ha explicado que las empleadas del hogar cuentan con "un matiz" que tiene que ver con el hecho de que sus empleadores son familias y, por tanto, "no son ordinarios" sino que tiene "una relación de carácter especial", así como el hecho de que su labor de desempeña en un domicilio.
En este sentido, ha apuntado que también se ha incluido en el texto una disposición adicional para desarrollar el estudio de enfermedades profesionales que, según ha explicado, tendrá sesgo de género para este colectivo.
Díaz también ha destacado que con el nuevo decreto se expulsa del ordenamiento jurídico el desistimiento y se les da a las profesionales "la protección ordinaria en caso de despido", además se incorporan otros derecho como el de información o de formalidad de contratos por escrito. Además, se incluyen medidas para atender la formación.
Bonificación a las familias empleadoras
Por otra parte, la vicepresidenta segunda ha señalado que la medida puesta en marcha por el Gobierno tiene un carácter "transversal", de manera que también se pone el ojo en las familias manteniendo las bonificaciones y ayudas para ellas, pero poniendo en marcha una nueva bonificación a la que tendrán derecho los empleadores y que supone el 80% en las aportaciones empresariales a la cotización por desempleo y al FOGASA en este Sistema Especial.
Sobre este tema, también ha apuntado que, en el plazo se seis meses y junto al Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, formalizará un nuevo reglamento con las nuevas tipologías familiares y requisitos de renta y patrimonio para el despliegue de esta medida.