Sordo (CCOO) dice que la patronal "no tiene ninguna voluntad" de negociar un pacto de rentas

La subida salarial "es absolutamente necesaria en términos de justicia social y eficacia económica", defiende el secretario general de CCOO
El sindicato propone una subida de en torno al 4% y el 4,5% para este año, del 3,5% en 2023 y del 2,5% en 2024
Las cláusulas de revisión salarial son necesarias porque, de lo contrario, "puede provocar una reducción del poder adquisitivo de hasta el 15%", asegura Sordo
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha asegurado este jueves que las organizaciones empresariales "se han borrado de cualquier escenario de corresponsabilidad" y no tienen "ninguna voluntad" de negociar un pacto de rentas. Una situación que va a llevar a movilizaciones para "tensionar la negociación de los convenios, que se va a hacer más conflictiva en la medida que la ciudadanía vea que su poder de compra va siendo más reducido".
La subida salarial "es absolutamente necesaria en términos de justicia social y eficacia económica", ha manifestado Sordo, que ha apostado por subidas salariales "razonables", no referenciadas al IPC actual, acompañadas de cláusulas de revisión salarial entre 2022 y 2024. El sindicato propone una subida de en torno al 4% y el 4,5% para este año, del 3,5% en 2023 y del 2,5% en 2024.
MÁS
Así lo ha asegurado Sordo durante su intervención en Pamplona en el Foro Ser Navarra, donde ha destacado que la situación actual de "incertidumbre" generada por la invasión de Ucrania lleva a un debate sobre "cómo se reparten los costes de esta inflación entre las rentas salariales, los excedentes empresariales y los recursos comunes que gestionan las administraciones públicas". Si bien ha reconocido que el incremento de los costes repercute en las empresas, ha subrayado que estas tienen la capacidad de repercutirlo en los precios con el objetivo de "salvaguardar esos excedentes empresariales".
Ha señalado que el incremento de la inflación "afecta al conjunto de las sociedades occidentales y nos va a llevar a una ralentización del crecimiento económico". Ha asegurado que España "está muy lejos de la recesión", pero la ralentización económica "está garantizada" a partir del año que viene.
En este escenario de incertidumbre, ha reprochado la actitud "cicatera" de las organizaciones empresariales en la negociación salarial que "se han borrado de cualquier escenario de corresponsabilidad".
Ha precisado que CCOO no propone incrementar los salarios conforme al IPC, algo que "de forma generalizada no es realista", sino "subidas iniciales razonables" acompañadas de un compromiso de "recuperación del poder adquisitivo" entre 2022 y 2024. En este sentido, ha destacado la necesidad de cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos porque, de lo contrario, "puede provocar una reducción del poder adquisitivo de hasta el 15%". "España no puede volver a permitirse salir de una crisis extremando las desigualdades salariales y sociales", ha recalcado.
Para el dirigente sindical, es "perfectamente posible prever que, antes o después, se reconducirá la situación bélica y se recuperará cierta normalidad en la cadena de suministros". Plazo en el cual "la estructura de costes que hoy soportan las empresas flexionará a la baja".
Otro riesgo, ha apuntado, es que este contexto está "reforzando" en la UE los "riesgos de implosión" a través de "fórmulas de extrema derecha", que se basan en "la inseguridad de millones de ciudadanos" y que pueden "poner en jaque un proyecto europeo que se había visto reforzado en la pandemia".
Una bajada de impuesto sería el "preludio de recortes sociales"
Por otro lado, el secretario general de CCOO ha criticado la "ofensiva con propuestas fiscales" orientadas, "no a tomar medidas coyunturales", sino a "fortalecer un discurso trampa anti impuestos", con medidas para "deteriorar la base fiscal del país". Un discurso que pretende "soslayar el debate" sobre la "falta de progresividad" fiscal en España y que, a su vez, provocaría un "deterioro del cuadro macroeconómico muy importante que sería el preludio de recortes sociales".
Frente a ello, ha destacado que la estrategia fiscal de los "gobiernos progresistas" pasa por "no plantear una disminución generalizada", sino por una "reducción temporal, muy focalizada" que "en todo caso debe ir compensada con medidas fiscales sobre las rentas altas y del capital" para "evitar una reducción generalizada de la recaudación".
"No se puede ir a una bajada generalizada de impuestos", ha remarcado Sordo, que ha indicado que la "recomposición del contrato social y un pacto de rentas debería venir" porque el Estado "contenga" los precios en "sectores estratégicos" como las energías y los carburantes, y por una "mejorar de las rentas públicas, una subida de los salarios y la protección de rentas a través de prestaciones sociales".