"Trabajadores quemados", dos de cada tres empresas españolas detectan cansancio en sus plantillas

Y más de la mitad sostienen que hay un incremento de la llamada "renuncia silenciosa"
El 65% de las empresas españolas confirman un aumento del síndrome del trabajador quemado en el último año
Los jóvenes son los más susceptibles a sufrir malestar en sus puestos de trabajo
"No puedo más", es algo que Gema, una psicóloga madrileña lleva tiempo escuchando. Sus clientes son personas que trabajan pero que están hartas de su labor diaria. El agotamiento físico y mental por el estrés laboral les pasa factura. Algo que dos de cada tres empresas españolas , en concreto el 65%, ha detectado. El riesgo de padecer el síndrome del "trabajador quemado" se ha incrementado en el último año.
Además y casi el mismo porcentaje, un 60% de la empresas, observa un incremento entre los trabajadores de la llamada "renuncia silenciosa", que no es otra cosa que ceñirse estrictamente a las funciones del puesto y no tomarse el trabajo demasiado en serio.
MÁS
Son datos del II Observatorio Adecco sobre bienestar emocional y factores psicosociales. Una de cada tres empresas asegura que el fenómeno de la "renuncia silenciosa" está afectando más a los trabajadores jóvenes que a los seniors.
¿Por qué se 'queman' los trabajadores?
Más de la mitad de las compañías, el 59%, creen la crisis económica y otros factores externos causan más estrés a los empleados que las propias condiciones laborales, si bien el 70% de las empresas admiten que la carga mental que generan determinadas tareas estresa a sus trabajadores.
En cuanto a las posibles causas de la "renuncia silenciosa", casi el 60% de las empresas encuestadas piensa que tiene que ver con la falta de consecución de las expectativas de los trabajadores (condiciones de trabajo, salario, etc.) y afecta más a los empleados de menor edad.
Seis de cada diez empresas afirman que más de la mitad de sus trabajos tienen un alto componente emocional, pues se trata de ocupaciones en la que hay que tratar con personal fundamentalmente. Y solo 1 de cada tres achaca el malestar a la postpandemia.
Los trastornos de ansiedad y depresión han aumentado dos puntos respecto al año pasado
Un 12% de las empresas reconoce que más de la mitad de sus empleados se han visto afectados por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y estrés postraumático, dos puntos por encima de lo observado en el estudio anterior, realizado en 2021.
Flexibilidad y desconexión, la clave para ser feliz en el trabajo
Casi el 80% de las empresas encuestadas por Adecco asegura que las cuestiones de salud psicológica deberían tener mayor tratamiento en los convenios colectivos. Asimismo, el 92% cree que los poderes públicos deberían dar mayor soporte a empresas y trabajadores en la gestión de la salud mental.
Sobre la digitalización y la flexibilidad en el trabajo, el 43% de las empresas encuestadas aboga por una normativa que busque un equilibrio entre flexibilidad, control del tiempo de trabajo y desconexión/reconexión para un teletrabajo sostenible. Además, el 62% cree que el "tecnoestrés" o la "tecnofatiga" son ya factores de riesgo con impacto en su empresa.