El mercado laboral se mantiene fuerte en Estados Unidos y crea 261.000 empleos en octubre

A pesar de la subida de tipos de interés, se mantiene la fortaleza de la creación de empleo
La tasa de paro se eleva dos puntos respecto a la registrada en septiembre, hasta el 3,7%, pero sigue cerca de los mínimos históricos
El mes pasado se crearon 263.000 puestos de trabajo no agrícolas, menos que en septiembre, pero por encima de las previsiones
El mercado laboral de Estados Unidos mantuvo su rumbo positivo de creación de empleo pese a las subidas de tipos de interés encadenadas por la Reserva Federal en los últimos meses. Así, se crearon 261.000 puestos de trabajo no agrícolas, algo menos que los 315.000 de septiembre, pero por encima de la mayoría de las previsiones.
El país ha cerrado el mes de octubre con un total de 153,308 millones de trabajadores no agrícolas, lo que supone un incremento de 804.000 puestos de trabajo en comparación con el nivel de empleo observado en febrero de 2020, antes de que la pandemia del Covid-19 empezara a afectar al país.
MÁS
El empleo resiste el frenazo económico: caída histórica del paro en un octubre con 103.500 nuevos afiliados
El Banco de Inglaterra sube 0,75 puntos los tipos de interés, la mayor subida en 33 años
Lagarde considera "esencial" que las ayudas para compensar el impacto de la inflación sean "temporales y dirigidas"
A pesar de la moderación de la creación de empleo, esta resiliencia del mercado laboral podría dar pie a la Fed a mantener el ritmo de fuertes subidas de los tipos de interés que lleva acometiendo en los últimos meses para tratar de frenar la inflación.
El desempleo aumenta dos décimas
La tasa de desempleo de Estados Unidos se elevó en dos décimas en el mes de octubre, hasta situarse en el 3,7%, según se desprende de las cifras publicadas este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.
De esta forma, la tasa ha recuperado los niveles que registró en el mes de agosto. Aún así, se mantiene cerca del mínimo alcanzado antes de la pandemia del Covid-19, cuando el paro llegó a situarse en el 3,5%, lo que supuso su menor nivel en varias décadas.
La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se elevó en 98.000 personas 1,165 millones de parados. Su peso con respecto al total de desempleados se elevó en un punto porcentual, hasta 19,5%.
Seis millones de parados
La cifra total de personas en el paro, incluyendo puestos agrícolas, se elevó en 306.000 desempleados en el mes de octubre, hasta situarse en 6,059 millones de personas.
Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre los hombres adultos se mantuvo sin cambios en el 3,3%, mientras que entre las mujeres avanzó en tres décimas, hasta el 3,4%. Los jóvenes (entre 16 y 19 años) registraron una tasa de paro del 11%, lo que supone una reducción de cuatro décimas.
- Los puestos de trabajo no agrícolas creados en el mes de agosto son el resultado de las 233.000 contrataciones netas del sector privado y del aumento de plantillas en 28.000 personas del sector público.
- Por sectores económicos, las empresas de educación y sanidad elevaron la contratación en 79.000 personas.
- Las de servicios profesionales contrataron a 39.000 personas más y las de ocio y hostelería aumentaron sus plantillas en 35.000 trabajadores.
La duración de la semana laboral media se mantuvo sin cambios en 34,5 horas por quinto mes consecutivo, mientras que los ingresos medios se elevaron en 12 centavos, hasta 32,58 dólares. La Oficina ha revisado a la baja los datos de nóminas no agrícolas de agosto hasta 292.000 empleos creados (23.000 menos), mientras que el dato de septiembre se ha ajustado a 315.000 personas (52.000 más).