Sindicatos, patronal y oposición critican la propuesta de Escrivá de ampliar el periodo de cálculo de las pensiones

El Ministerio de Seguridad Social ha planteado a los agentes sociales ampliar el periodo de cómputo de las pensiones de los 25 años actuales a los 30, eliminando los dos peores
Los sindicatos consideran que la iniciativa es innecesaria y que no existe consenso para llevarla a cabo
Desde el Partido Popular hasta Podemos han rechazado la medida, incluida en la segunda parte de la reforma de las pensiones que tendrá que aprobarse antes de fin de año
La propuesta que el Ministerio de Seguridad Social ha llevado a la mesa del diálogo social para la reforma de las pensiones no ha sido bien recibida por los interlocutores sociales. El departamento que dirige Escrivá, y que tendrá que aprobar la segunda parte de esta reforma antes de que acabe el año, avanzó este lunes su intención de ampliar el periodo de cómputo de las pensiones de los 25 años actuales a los 30, con la elección de los 28 mejores.
El cambio para adecuar el sistema de cálculo de las pensiones a “las nuevas carreras profesionales” se haría de forma progresiva y permitiría descartar las peores 24 mensualidades del trabajador.
MÁS
Aunque Gobierno y agentes sociales volverán a reunirse esta semana para avanzar en las negociaciones de la reforma, los sindicatos y la CEOE ya han dejado claras sus críticas al proyecto. También se han pronunciado en contra de la propuesta de Seguridad Social varios grupos políticos, entre ellos Podemos, socio del Gobierno, y la propia ministra de Trabajo, que ha asegurado que supone un "recorte de derechos".
Medida “sin consenso” e “innecesaria”
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, se ha opuesto a la propuesta de ampliar progresivamente el periodo de cálculo de la pensión hasta los 30 años señalando que "no es una medida necesaria, no genera consenso para su aprobación" y es la única medida que se ha puesto sobre la mesa "que no es una recomendación del Pacto de Toledo".
Además, ha recordado que este mismo año se ha terminado de desplegar el acuerdo para ampliar el periodo de cálculo de la pensión hasta los 25 años y considera que lo que procede ahora es analizar el resultado de dicha extensión.
La necesidad de conocer los efectos prácticos de la ampliación, que fue aprobada en 2011, ha sido también destacada por el líder de UGT, Pepe Álvarez, que ha asegurado “que el ministro Escrivá ha vuelto a equivocarse”, señalando que no era "necesario" abordar este debate hoy.
"No me interesa nada si son 28 años, 30 años, si se quitan dos o no. El ministro dice que esto es neutro. Si la Seguridad Social ni gana ni pierde que lo deje como está", ha defendido Álvarez.
Tampoco la parte empresarial se ha mostrado favorable a una iniciativa que dice que llega "tan tarde", a un mes de cumplir los compromisos con Bruselas, que "no se entiende bien el papel de los agentes sociales”. No obstante, la CEOE se ha comprometido con el Gobierno a estudiar la propuesta, advirtiendo que "de entrada" ve difícil llegar a un acuerdo.
Rechazo desde el PP hasta Podemos
En las fuerzas políticas tampoco ha sido bien recibida la propuesta del Ministerio de Seguridad Social. Algunas de las críticas más duras han llegado de Podemos, socios de Gobierno, cuyo diputado, Jaume Asens, se ha pronunciado contra la propuesta por considerar la medida "no es el camino" y porque supone aplicar un "recorte" que afecta especialmente a los colectivos con más dificultades.
También Más País ha señalado que la medida es “el camino directo para empobrecer a los pensionistas de mañana", mientras que Ciudadanos la ha tachado de “disparate”, señalando que además implica "meter miedo" tanto a los empresarios como a los trabajadores.
El Partido Popular, por su parte, ha criticado que la modificación del cálculo del cómputo de las pensiones se esté haciendo sin margen sobre los plazos pactados con Bruselas, sin apenas "interlocución" con los afectados e "improvisando". La portavoz popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha instado al ministro Escrivá, a convocar una comisión del Pacto de Toledo para debatir la propuesta "con seriedad y con rigor y conociendo de primera mano las propuestas". "O conocemos seriamente la propuesta o no entramos en ese juego", ha concluido.