Los empresarios proponen una subida del 4% del SMI hasta los 1040 euros

La propuesta se sitúa por debajo de la franja propuesta por el comité de expertos para el SMI en 2023
Las patronales CEOE y Cepyme aseguran ser conscientes del impacto de la inflación en las rentas más bajas
El Gobierno cree que se puede llegar a un acuerdo pero pide a la patronal que se siente a negociar
No han ido a la reunión del SMI pero han mandado su propuesta. La Junta Directiva de CEOE ha remitido vía comunicado la posición de las organizaciones empresariales sobre cuánto habría que subir el salario mínimo. Una subida que debería ser "acorde con la moderación salarial que se necesita para favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo", han explicado. Las patronales CEOE y Cepyme propone subir el SMI un 4% hasta los 1040 euros mensuales.
Este planteamiento se queda ligeramente por debajo de la franja propuesta por los expertos: entre 46 y 82 euros de incremento mensual.
MÁS
Las organizaciones empresariales aseguran ser conscientes del impacto de la inflación en las rentas más bajas pero consideran también una prioridad "el mantenimiento del empleo del colectivo afectado por el SMI, para lo cual es necesario llevar a cabo un incremento acompasado con este contexto". Este miércoles el Gobierno había convocado a los agentes sociales para debatir esta cuestión, pero los empresarios comunicaron este martes que no acudirían a la cita.
"Sostengo que vamos a subir el salario mínimo y le pido a los agentes sociales que cumplan con sus obligaciones constitucionales. Le digo al señor Garamendi que deje de trabajar en diferido. En la mesa se está presente, no negociando mandando papeles desde fuera", declaraba Yolanda Díaz, ministra de Trabajo esta mañana en el Congreso. La vicepresidenta segunda del Gobierno pedía también a las organizaciones empresariales que reflexionaran que el SAMI es "la herramienta más importante de compensación de pérdida de poder adquisitivo de los salarios y afecta a más de dos millones de trabajadores".
CEOE y Cepyme supeditan su propuesta de subida al establecimiento de un régimen de deducciones aplicables al sector agrario, consistente en una reducción del 20% sobre la cuota empresarial por contingencias comunes, que se sumaría a los incentivos vigentes, y a la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público, a fin de repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución.
Las patronales defienden que este incremento del 4% supera la subida salarial medio pactada en los convenios firmados en 2022 (3,03%) y de la subida aplicada a los funcionarios (3,5%).
A la espera de que el Gobierno concrete por qué cifra se inclina, CCOO y UGT mantienen su reivindicación de que el SMI suba en 2023 hasta los 1.100 euros mensuales. En concreto, CCOO quiere que se sitúe entre los 1.082 euros mensuales (la banda alta propuesta por los expertos) y los 1.100 euros al mes, mientras que UGT pide directamente que alcance los 1.100 euros.
Desde el Ejecutivo se insiste en la posibilidad de llegar a un acuerdo. "Hay que negociar, eso sí", insistía Díaz. "Y negociar a través de cartas no es muy correcto", remataba en alusión a la CEOE.