CCOO propone a la CEOE vincular parte de la subida salarial a la evolución económica de las empresas


El sindicato apuesta por elaborar un índice con información "innegable" sobre la situación económica de las empresas
Ese indicador serviría para calcular, junto con la evolución del IPC, las cláusulas de revisión salarial
Las negociaciones en el ámbito del diálogo social sobre las subidas salariales están suspendidas desde mayo del pasado año
Comisiones Obreras retoma la lucha por las subidas de los salarios con una nueva propuesta: elaborar un índice “incontrovertible” sobre la evolución económica de las empresas, que forme parte de las cláusulas de revisión salarial. Esta es la propuesta que el sindicato ha decido poner sobre la mesa después de que la negociación con la patronal sobre las subidas permanezca bloqueada desde hace meses.
Se trata, ha explicado el responsable de CC.OO. de que las cláusulas de revisión salarial recojan por un lado la evolución de la inflación, pero también un indicador con información real sobre la situación de cada sector empresarial. “Esto es lo que CEOE dice que hay que hacer, que no se puede hacer el café para todos. Asumimos el reto, pero cojamos el toro por los cuernos, dotémonos de un índice para tener la información económica real sobre la evolución de esas empresas”, ha señalado Unai Sordo este jueves en un desayuno informativo.
MÁS
La propuesta, espera el sindicato, podría servir para retomar las negociaciones sobre el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, suspendidas el pasado mes de mayo, por los desacuerdos sobre las cláusulas de revisión salarial. Un aspecto que los sindicatos consideraban imprescindible para asegurar la recuperación del poder adquisitivo perdido por los trabajadores por el fuerte aumento de la inflación.
“Hoy en día, con los códigos de identificación de convenio es perfectamente posible conocer toda la información económica de las empresas. Aceptamos el reto de establecer una parte del incremento salarial ligado a la realidad de esas empresas, pero con un dato innegable”, ha añadido Sordo que ha reclamado al Gobierno que impulse la elaboración de ese indicador.
El responsable de CCOO, que ha señalado que no hay fecha para una nueva reunión de los agentes sociales en el marco de la AENC aunque sí conversaciones informales, ha emplazado a la CEOE ha retomar las negociaciones con una subida del 4% para 2022 y entre el 2,5% y el 3,5% para 2023 y 2024, incluida la cláusula de revisión salarial con la novedad planteada este jueves.
Elaboración del índice
La concreción de ese índice de información económica de las empresas para acordar las subidas salariales sería “relativamente sencilla”, según el sindicato, puesto que los datos necesarios para su elaboración ya existen.
“Los datos de la Agencia Tributaria recogen información de más de un millón de empresas. Con los mecanismos de big data y la inteligencia artificial sería sencillo de concretar. Es una cuestión de voluntad. Lo que ocurre es que va a dar una información muy fidedigna da la evolución de los sectores, y por eso preveo resistencia”, ha pronosticado Sordo.
El máximo responsable de Comisiones Obreras ha reiterado que la redistribución de las rentas, tras el aumento de los márgenes empresariales y la fuerte pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, es el principal reto para el 2023. “La distribución equitativa de la renta es el reto más importante. La mejora de los salarios apropiándose de una parte de los beneficios de las empresas es clave para evitar la recesión”