El Gobierno, listo para aprobar la última subida del SMI de la legislatura

El incremento acumulado del salario mínimo desde el año 2018 rozará el 50%
El Gobierno se había dado un poco más margen de tiempo para tratar de cerrar un acuerdo con los agentes sociales
La decisión depende enteramente del Ejecutivo ya que el papel de sindicatos y empresarios sobre esta cuestión es meramente consultivo
A falta de siete días para que termine enero, el Gobierno sigue sin decidir cuánto va a subir el salario mínimo interprofesional (SMI) este año. Será el último aumento de la legislatura que arrancó con un SMI en los 735 euros mensuales y va camino de rozar los 1.100 este año 2023. Una subida acumulada cercana al 50%.
Si se aprobara en el Consejo de Ministros de este martes llegaría a tiempo para cobrarse en la nómina del mes de enero. Los sindicatos apremian al Ejecutivo para que resuelva "de inmediato" este incremento. De lo contrario, las personas sujetas al SMI tendrían que esperar ya al mes de febrero para ver incrementada su remuneración, que en cualquier caso, se haría con efectos a uno de enero.
MÁS
El ahorro de la rebaja del IVA para rentas altas será de 60 euros, frente a los 32 euros de media, según Fedea
La inflación ya no distingue entre rentas: ricos y pobres se enfrentan a la misma tasa
Subir el SMI a 1.000 euros el año que viene destruiría entre 60.000 y 130.000 empleos hasta 2023, según Cepyme
Como la decisión solo depende del Ejecutivo, en parte sería lógico tratar de que la mejora llegara cuanto antes a los trabajadores. El año pasado hasta finales de febrero no se aprobó la subida del SMI hasta los 1.000 euros actuales --de nuevo con efectos retroactivos--. Sin embargo, entonces la inflación no era un problema tan grave como ahora para las economías de las familias con menos ingresos. Aunque el IPC se moderó hasta el 5,5% en diciembre, la subida media con la que han tenido que lidiar los hogares en 2022 se situó en el 8,5% frente al 3,1% de promedio de 2021.
"Las nóminas en las empresas se empiezan a cerrar a partir del día 25 del mes. Algunas apuran hasta el 28. Si se aprobará este martes, estaríamos en tiempo para poder reflejar la subida que se decrete en la paga de enero. No supone tanto trabajo extra la actualización ya que dentro de una empresa solo un porcentaje bajo de personas está sujeto al SMI", explica una gestora. "De lo contrario, ya tendríamos que esperar al mes de febrero para efectuar los pagos".
Las posiciones de cada uno
A finales de diciembre, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, decidió que se quería dar un poco más de margen de tiempo para tratar de conseguir un acuerdo con los agentes sociales. También se quería tener más información sobre los datos de evolución de los precios; comprobar que frenaban su escalada en diciembre. Pero el IPC general va por un lado y los alimentos por otro: casi un 16% más caros que hace un año. Y de nuevo, perjudica más a los que tienen menores ingresos porque dedican mayor porcentaje de su renta a comprar estos bienes. Este encarecimiento ha obligado al Gobierno a tomar medidas adicionales como la eliminación del IVA en la cesta de alimentos básicos desde el 1 de enero.
La patronal ya dijo que no al último incremento del SMI hasta los 1.000 euros actuales en febrero de 2022.
- En la negociación actual la CEOE no se cierra a una mejora y ha propuesto una subida del 4%.
- La cifra queda fuera de la banda que recomendaba el grupo de expertos: un aumento de entre el 4,6% y el 8,2%. Supone cobrar entre 46 y 82 euros más al mes.
Según defendía Antonio Garamendi este lunes, el Gobierno "obliga" a subir los salarios, pero "no todas las empresas van bien". "Trabajo debería saber qué es una empresa", contestaba el presidente de la CEOE cuando le preguntaba por el SMI.
En el ministerio se inclinan por situar la subida en la franja alta. "Vamos a tener una subida del SMI y conocen mi vocación, es la mejor medida y la más eficaz para combatir la pobreza laboral, que sustancialmente afecta a jóvenes y mujeres", afirmaba Yolanda Díaz a su llegada un acto de Ayuda en Acción. Aún así, no llegaría a compensar del todo la subida media de los precios del año 2022, pero estaría más en línea con la actualización de las pensiones, un 8,5% que se va a hacer efectivo también en las nóminas de este mes de enero que se empiezan a cobrar esta semana.
Tanto sindicatos como empresarios han recordado en las últimas semanas que su papel es consultivo y que todos han expuesto ya sus posiciones.
- CCOO se decanta por la parte alta de esa banda, los 1.082 euros, con la posibilidad de ampliarlo a 1.100 euros.
- UGT ha propuesto un incremento del 10% hasta los 1.100 euros.
Los sindicatos niegan que mejorar el SMI perjudique la creación de empleo, un argumento al que se han aferrado los empresarios en las últimas negociaciones. "Eso es un mantra, un lugar común (...) El SMI ha subido un 41% desde 2017 y estamos en el momento de la historia de España con más cotizantes a la Seguridad Social", ha subrayado este lunes el líder de CCOO, Unai Sordo.
El Gobierno lo único que tiene que hacer es tomar la decisión. Es enteramente su potestad y el papel de los agentes sociales, meramente consultivo. La subida salarial media pactada en los convenios colectivos rondó el 2,8% el año pasado. En el caso del SMI podríamos estar hablando de una revisión tres veces superior, pero la cifra final todavía no está concretada. Será la última subida de la legislatura. El objetivo que se había marcado el Gobierno de coalición era: “Subiremos el salario mínimo interprofesional hasta alcanzar progresivamente el 60% del salario medio en España tal y como recomienda la Carta Social Europea”.