Los salarios siguen sin trasladar la inflación: los convenios se pactan con subidas medias del 2,8%

La subida salarial media pactada en enero es prácticamente la misma a la registrada en los convenios que aplicaban en diciembre
El incremento cubre a 5,4 millones de trabajadores, una cifra muy elevada
La ministra de Trabajo vuelve a pedir a la CEOE que se siente a negociar con los sindicatos un acuerdo marco de mejora salarial
La moderación salarial sigue imponiéndose en los convenios colectivos que se negocian. En enero la subida pactada media fue del 2,81%, según los datos del Ministerio de Trabajo. Es prácticamente la misma que en diciembre (2,78%). El dato vuelve a constatar la pérdida de poder adquisitivo al que se enfrentan la mayoría de los sueldos con una inflación media que supera el 8% en los últimos doce meses.
Las condiciones laborales marcadas en enero cubren a un número relevante de trabajadores. La mejora media del 2,8% aplicará a cerca de cinco millones y medio de asalariados. Por lo tanto, ya solo quedaría por saber cómo terminan los acuerdos en los convenios para tres millones y medio de trabajadores.
MÁS
Enero es un mes relevante ya que muchos convenios se revisan automáticamente cuando se conoce el dato definitivo de inflación del cierre de año. Para los expertos suele ser un dato clave de cómo van las negociaciones entre empresas y trabajadores.
El pasado mes solo se registraron cuatro nuevos convenios colectivos, el resto estaba firmado en años atrás. Los nuevos afectan a tan solo 240 trabajadores. Es un dato testimonial y la mejora de sueldos pactada ha sido del 3,34%.
Gran heterogeneidad
La media de subida salarial esconde una gran dispersión en las condiciones de los trabajadores. Hay 100.000 personas cuyo sueldo ha subido menos de un 0,6%. Para cerca de dos millones el incremento no llega al 2%. Y en el caso contrario, hay 1,4 millones de trabajadores a los que sus empresas les han revalorizado el sueldo en un 4,7% de media.
Este jueves la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, volvía a pedir a la patronal CEOE que se sentara a negociar con los sindicatos un acuerdo marco para los convenios colectivos. Sobre todo después de conocerse que el presidente, Antonio Garamendi, iba a pasar a cobrar 400.000 euros de sueldo. "En la vida hay que ser coherente. Creo que con un salario de 400.000 euros tendrá la perspectiva suficiente para ver que los trabajadores necesitan que les suban el salario", declaraba Díaz este jueves. Sobre todo teniendo en cuenta "los enormes beneficios" de algunas grandes empresas.
La vicepresidenta económica seguía insistiendo en la idea del pacto de rentas "amplio". "Un acuerdo entre agentes sociales que dé confianza a los trabajadores y a los inversores con una visión plurianual", exponía Nadia Calviño tras reuniones con los sindicatos y patronal para hablar de los fondos europeos.
Los líderes de UGT y CCOO no quisieron entrar a valorar el nuevo sueldo de Garamendi, pero sí aprovecharon para recordar que "la CEOE nunca ha estado a favor de un pacto de rentas". "La patronal a lo que aspira es a que la crisis de precios la paguen los salarios", declaraba Unai Sordo, secretario general de CCOO.
Los sindicatos defendían que en las empresas en las que ha habido posibilidad de movilización, los convenios se han firmado de manera "bastante satisfactoria". La renovación afecta a cerca de diez millones de salarios que se pactan a través de la negociación colectiva. En enero ya han quedado cubiertos la mitad con esa subida media del 2,8%. Para la gran mayoría no habrá clausula de revisión en caso de que el IPC se desvíe de lo que refleja el convenio. Es decir, para cuatro millones de trabajadores la pregunta de cuánto subirá su sueldo en 2023 ha quedado zanjada: un 2,8%.