Un 23% de las empresas estaría en riesgo de quiebra y los ERTE no sirven para salvarlas

Una de cada cuatro empresas españolas estaría en riesgo de quiebra, según los datos del BCE, y las medidas para aligerar la carga del coste laboral (como los ERTE) no funcionan para evitar el cierre
La salvación para estos negocios es una inyección directa de dinero. En riesgo, el 14% de los empleos de la economía
Los ERTE y los avales ICO amortiguaron razonablemente bien el golpe en los peores meses del confinamiento. Pero, ¿y si estas medidas se quedan cortas en esta segunda ola para salvar negocios y empleos? Muchas empresas llegan exhaustas económicamente a los rebrotes: cerca de una cuarta parte de ellas (23%) estaría en riesgo de quiebra (debe más de lo que tiene y está fuertemente endeudadas), según cálculos del Banco Central Europeo (BCE). En Alemania, este porcentaje está en el 10%. En Francia, en el 12% y en Italia ronda el 18%.
En nuestro país ahora los hosteleros amenazan con movilizaciones por los nuevos cierres obligatorios en muchas comunidades. Mandar a los empleados de nuevo al ERTE es posible que esta vez ya no sirva para que salgan las cuentas. Una de las pocas certezas más repetidas durante esta crisis es que gran parte de las cicatrices dependerá de la capacidad de salvar al tejido productivo.
El análisis de la situación, de nuevo, vuelve a situar a España en la posición más vulnerable de toda Europa. En el peor momento de a crisis cerca del 25% de las empresas tenía problemas de liquidez. Las medidas de flexibilidad para reducir costes laborales (tipo los ERTE) han servido para reducir a la mitad este riesgo de pérdida de empleos (punto amarillo dentro de la barra negra).

Sin embargo estas decisiones para aligerar el coste de la carga laboral de las empresas en el corto plazo no funcionan mucho para reducir el porcentaje de negocios en riesgo de insolvencia (barras rojas). A muchas empresas lo que realmente les hace falta es una inyección de dinero para salvarlas. Capital para poder seguir atendiendo otros pagos y gastos fijos como alquiler, proveedores, facturas y sobre todo, deudas.
¿Cómo se traducen estas cifras en el empleo? Cerca del 14% de los trabajos estarían en riesgo, según el análisis del BCE. El dato contrasta con el 10% de Italia, el 8% de Francia o el 7% de Alemania. “El severo impacto de la crisis en España, y en menor medida en Italia, se fundamenta en su composición sectorial y el predominio de las microempresas en la estructura productiva”, explica el informe. Las empresas pequeñas tienen mucha menos capacidad para capear el temporal que ha provocado la pandemia.
Las propuestas de la oposición
El líder del PP, Pablo Casado, considera que los trabajadores por cuenta propia necesitan más dinero para que sobrevivan sus negocios. Este martes lanzaba esta propuesta:
- Eximir de las cotizaciones a la Seguridad Social a los que hayan visto limitada su actividad por las nuevas restricciones.
- Aplazamiento del pago de impuestos hasta que acabe el estado de alarma.
- Carencia de los pagos de los créditos ICO a las pymes y, a ingresos cero, cuota cero.
El PP ha calculado que estas ayudas se podrían sufragar con el ahorro de 1.700 millones "en ministerios, direcciones y secretarias de Estado que ha creado el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez".
Ciudadanos propuso hace unos días destinar en los presupuestos del año que viene 7.700 millones ayudar a las pymes en apuros. Serían ayudas a fondo perdido por un máximo del 75 % de la facturación en 2019 y también podrían beneficiarse los autónomos. El Gobierno se mostró abierto a estudiar esta posibilidad.
Las ayudas hasta ahora
El golpe del covid se ha parado, fundamentalmente en los préstamos ICO y los ERTE. Esta última medida incluye por un lado el pago de prestaciones a los trabajadores (12.000 millones hasta octubre de gasto) y el coste para la Seguridad Social (que deja de ingresar cuotas de empresas y autónomos). En este último caso, hasta septiembre, estas partidas se han llevado otros 11.600 millones. Ese sería el coste de aligerar la carga salarial de las empresas.
Este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha flexibilizado el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria suspensión de actividad. A partir de ahora los que se vean obligados a cerrar por las restricciones que se han impuesto en algunas comunidades podrán cobrar la ayuda, presten o no servicio a domicilio. Pueden solicitar la prestación si tienen una caída de la facturación del 75% respecto al año pasado.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, sigue reclamando prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como mínimo hasta el verano, ampliar las exoneraciones de cuotas de los ERTE hasta el 100%. Habla también de ayudas "especiales" a dos de los sectores más castigados por la pandemia: el turismo y la hostelería.