Los afiliados superan los 20 millones por primera vez en abril y uno de cada dos contratos es indefinido


El paro desciende en 86.260 personas y acumula un descenso interanual de más de 888.000 desempleados
La contratación indefinida se intensifica y se reducen los contratos de muy corta duración
La afiliación en la hostelería creció un 9%, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa
El dinamismo del empleo registrado en los últimos meses se mantuvo en abril y llevó a la Seguridad Social a superar por vez primera el nivel de los 20 millones de cotizantes. A pesar de la incertidumbre provocada por la guerra en Ucrania, el mes cerró con un número medio de 20.019.080 afiliados tras haberse incrementado en 184.577 respecto a marzo.
Esta cifra supone un crecimiento de casi un millón de personas desde abril del año pasado, según los datos publicados este miércoles. La recuperación de los niveles de empleos previos a la pandemia es generalizada por sectores y se ha producido en todas las comunidades autónomas.
En el último mes, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa, se ha registrado un incremento especialmente intenso en la Hostelería (8,9%) y en las Actividades artísticas y de Entretenimiento e Información (2,4%). Por territorios destacan las Islas Baleares, donde la afiliación media ha crecido casi un 11%.
En términos desestacionalizados, descontando los efectos del calendario, el empleo creció en abril en 33.244 trabajadores. Con este aumento, el primer cuatrimestre del año se cierra con 152.621 afiliados más, un incremento similar al registrado en los ejercicios previos al estallido del covid, según destaca el Ministerio de Seguridad Social.
Nuevo acelerón de la contratación indefinida
El récord de afiliaciones no es el único que deja abril: la contratación indefinida, impulsada por la reforma laboral, supone la mitad de la registrada en el mes. En total, un 48,2% de los 1,4 millones de contratos establecidos fueron fijos. En diciembre, antes de la nueva normativa, los indefinidos se situaron en el 10%.
El Ministerio de Trabajo señala que número de contratos sin duración limitada se ha ido incrementando desde comienzos de año y en abril, si se compara con el mismo mes de 2021, se han firmado 534.566 contratos indefinidos más (un aumento del 320%) y 441.318 contratos temporales menos.
Además, la contratación indefinida crece de manera acusada en todos los sectores, especialmente en Agricultura y Construcción. En el primer caso, los indefinidos han supuesto el 50% y en el segundo, hasta el 74%.
El aumento del peso de los contratos indefinidos en el primer cuatrimestre del año ha llevado a que en abril la proporción de afiliados con esta modalidad de contratación alcance el 77% del total, lo que supone 6 puntos más de lo habitual antes de la pandemia.
Junto a este alza de los contratos fijos, se aprecia también una reducción del número de contratos de muy corta duración. Los contratos de menos de una semana han pasado de ser el casi el 76% en los meses de abril previos al covid, a representar ahora el 28%.
888.000 menos desempleados en un año
Esta positiva evolución del mercado laboral durante el mes pasado se tradujo también en un descenso del paro en 86.260 personas respecto a marzo y en 888.125 en el último año (lo que supone una caída cercana al 23%).
Así, abril acaba con 3.022.503 desempleados inscritos en los Servicios Públicos del Empleo, la cifra más baja en un mes de abril desde 2008.
En el último año, el paro ha descendido en 888.125 personas (-22,71%).
- Por sectores, el paro registrado descendió en Servicios en 65.422 personas (-2,9%), en Agricultura en 9.544 personas (-6,1%), y en Construcción en 6.972 (-2,8%) y en Industria en 4.340 personas (-1,7%).
- Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años baja en el mes de abril en 10.952 personas (-4,7%) respecto al mes anterior.
Además, en el primer mes ya sin los ERTE COVID, los expedientes de regulación temporal de empleo por motivos económicos, técnicos o productivos (los llamados ERTE-ETOP) se estabilizan en torno a los 17.000 trabajadores protegidos, tras el leve repunte registrado al a finales de 2021 por la ruptura de la cadena de suministros y a mediados de marzo, coincidiendo con los paros del sector del transporte.