Las agencias de viajes, con un tercio de sus plantillas en ERTE, preparan ajustes para 8.000 trabajadores


El sector, preocupado por la finalización de los ERTE covid el próximo 28 de febrero
La Confederación Española de Agencias de Viajes ha solicitado que se active el mecanismo RED, los nuevos ERTE sectoriales previstos en la reforma laboral
Las grandes empresas del sector han comenzado a negociar ERTE por causas productivas y económicas que afectarían a más de 8.000 trabajadores
El sector turístico, el más golpeado por la pandemia, se prepara para la nueva temporada entre reaperturas totales de establecimientos hoteleros y muy buenas previsiones de reservas. Pero no todas las actividades turísticas se están subiendo al carro de la esperada recuperación, las agencias de viajes no consiguen levantar cabeza tras la crisis del covid.
Actualmente son el grupo de actividad económica con mayor porcentaje de trabajadores acogidos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, casi un tercio del total. A finales del pasado mes de enero todavía eran más de 11.000 los asalariados protegidos por un ERTE covid, según las cifras del Ministerio de Seguridad Social.
MÁS
Para todos ellos es crucial la reunión que este jueves mantendrán los responsables del Ministerio de Trabajo con los agentes sociales para ver qué ocurre con los ERTE vinculados al covid, que en principio finalizan el próximo 28 de febrero. Para aquellos que todavía se mantienen, la opción puede ser pasar al mecanismo RED, un sistema incluido en la reforma laboral recientemente aprobada, y que permite que los ERTE se apliquen para abordar crisis sectoriales.
“Nosotros ya hemos pedido al Gobierno las dos cosas. Por un lado, la posibilidad de prolongar unos meses los ERTE tal y como están, que sería lo más sencillo. En caso de que no se pueda, hemos solicitado formalmente también la activación del mecanismo RED, que es lo que ofrece más protección para las empresas y los trabajadores”, ha asegurado Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV).
El problema, dice, es que esta solución tendría que adoptarse en tiempo récord y es imprescindible que sea aprobada en Consejo de Ministros. “Estamos muy preocupados porque queda muy poco tiempo. Esperamos que se pueda activar cuanto antes”.
Ajustes para 8.000 trabajadores
De momento, y dado lo ajustado de los plazos hasta el 1 de marzo, las grandes empresas del sector se están preparando ya para llevar a cabo ajustes de empleo.
Entre Viajes El Corte Inglés, Avoris (que recibió 320 millones de ayudas de la SEPI) y Nautalia se están negociando actualmente ERTEs por causas productivas, técnicas y económicas para 8.000 trabajadores. Además, la primera de las empresas ha presentado ya un plan de despidos para 542 empleados.
“Ahora el único mecanismo práctico y con seguridad jurídica, son los ERTE Etop, que son menos favorables para las empresas y los trabajadores que los vinculados al covid", asegura José Luis Estévez, secretario general del sindicato Profesional del Viaje (SPV), que considera estos ajustes como un mecanismo de seguridad ante el riesgo de un nuevo empeoramiento de la pandemia.
"Hay signos de recuperación del viaje vacacional, pero todas las empresas quieren tener una red, un colchón, para que si viene otra ola de covid y vuelven a suspenderse los viajes como ocurrió en Navidad con ómicron, se puedan aplicar los ERTE y reducir una parte significativa del coste del salario de los trabajadores. Si luego hay actividad y tengo clientes, no aplico nada, pero se trata de tener flexibilidad."
¿Cambio de modelo de negocio o situación coyuntural?
A pesar de esa recuperación de los viajes de corto y medio recorrido, lo cierto es que el pasado año solo salieron del ERTE la mitad de los trabajadores de agencias de viajes que estaban protegidos por este mecanismo. Frente a esto, en el caso de la hostelería, recuperaron la actividad el 93% de los trabajadores y en el sector del alojamiento, el 86%.
Además, el 30% de trabajadores de agencias de viaje que todavía hoy permanece en ERTE está muy por encima del nivel que se registra en el resto de las actividades relacionadas con el turismo. En el caso del transporte aéreo, solo el 10% de los trabajadores permanecían fuera de la actividad a finales de 2021, mientras que en el alojamiento suponían un 6,6% y en las actividades de restauración apenas superaban el 2%.
Todas estas cifras señalaban, a juicio del secretario de Estado de Seguridad Social, Ismael Arroyo, que en la situación del sector están confluyendo “bastantes aspectos relacionados con las dinámicas de los consumidores”, ya que otras actividades también afectadas por la pandemia están teniendo una presencia ya en los ERTE mucho menor.
Es decir, que la situación de las agencias de viajes ya no depende solo de la evolución de la crisis del covid, sino de los cambios de un modelo de negocio donde las reservas online en los últimos años.
Una tesis que niega categóricamente el presidente de CEAV. A su juicio las malas cifras actuales se deben a la alta dependencia de las agencias del turismo emisor, del de congresos y del turismo de negocios, que aun sufren el impacto de la pandemia.
Aun así asegura que los datos del sector señalan un crecimiento sostenido por encima del IPC los tres últimos años antes del covid, y no solo en términos de facturación, sino también en creación de empleo.
"Este es un sector sano y así se lo hemos hecho saber al Gobierno. El modelo funciona, es un sector en transformación, pero detrás de los mecanismos de reservas online también estamos las agencias de viajes y nuestras cuotas con los proveedores siguen siendo muy elevadas, las mismas que hace muchos años. No hay nada que haga indicar que el problema es estructural, sino coyuntural".