El alza desbocada de la inflación abre la batalla por el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios


Los sindicatos reclaman subidas salariales para afrontar la subida de los precios y la patronal pide prudencia
Solo el 16% de los trabajadores está afectado por cláusulas de revisión salarial
La incesante subida de los precios, que dejaron la inflación en el 5,6% en el mes de noviembre según los datos adelantados por el INE, ya "está causando perjuicios en el ámbito productivo y en el poder adquisitivo de los trabajadores".
Lo ha asegurado este lunes la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que no obstante señala que el Gobierno está “atento” ante esa subida del IPC. Una subida que considera "puramente coyuntural" y relacionada con los productos energéticos.
Pero la subida de los precios, que hace ya meses aparecía como la principal preocupación de los españoles, ha encendido ya la batalla para evitar que reste poder adquisitivo a los trabajadores.
Esta subida venía durante los últimos meses impulsada principalmente por el encarecimiento de la electricidad, pero los datos avanzados de noviembre destacan un aumento de los precios de los alimentos y de los carburantes para vehículos personales. Ante esta situación, los responsables de los sindicatos han reclamado que no se utilice el repunte de la inflación para congelar las subidas salariales.
"No hay ningún riesgo de que la subida de los salarios provoque una espiral inflacionista. Si se quiere intervenir en la contención de los precios, hay que actuar sobre determinados mercados que son ineficaces al ahora de señalar los precios, principalmente el energético", señalaba el secretario general de CC.OO., Unai Sordo.
Por su parte el líder de UGT, Pepe Álvarez, ha recordado que España tiene "un problema endémico" con los salarios. “El salario medio está congelado desde 2008 y tienen que subir, sí o sí,independientemente de la subida de la inflación que es meramente coyuntural”.
Sin embargo, la patronal ya ha pedido “prudencia” a la hora de poner sobre la mesa subida salariales vinculadas al IPC. "Estamos en una situación delicada, también a nivel mundial, y hay que tener mucha prudencia”, señalaba Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, poco después de conocerse los datos de inflación, poniendo el foco en la necesidad de conseguir que las empresas vendan más, también al exterior, y que generen "más empleos".
Revisiones salariales
El último aviso de la preocupación de los trabajadores por la subida de los precios llegaba hace días desde Cádiz, donde los empleados del metal han mantuvieron una huelga de semana y media para exigir que sus sueldos se revalorizaran con el IPC.
La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores con la escalada de la inflación se refleja en la estadística de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo, donde la subida salarial media pactada en octubre se situó en el 1,55% (1,09% en los de empresa; 1,59% en los sectoriales). Esto es casi un punto menos de la inflación media interanual de los últimos doce meses, con la que se revalorizarán las pensiones.
Además, la mayor parte de los convenios no incluye cláusulas de revisión salarial. Los últimos datos indican que solo afectan al 16,6% de los trabajadores y a un número similar de empresas. Además, la tendencia es decreciente desde el año 2019.
Las pensiones, subirán la media anual del IPC
Quienes sí tienen asegurada una revalorización de sus ingresos con el IPC son los pensionistas. Con la última reforma aprobada por el Gobierno las pensiones subirán el promedio de la inflación de los últimos doce meses (entre diciembre del año anterior y noviembre del año en curso). Así que con los datos adelantados por el INE ya se puede calcular que las pensiones contributivas crecerán el año que viene un 2,5%.
Este sistema acabará también con la compensación que se pagaba a los pensionistas cuando la inflación era superior a la estimada para evitar su pérdida de poder adquisitivo. Este 2021 será el último año que se abone la 'paguilla' para compensar el aumento no previsto de los precios. Su importe será algo superior a los 2.000 millones de euros y se abonará en enero del año que viene.
No solo las pensiones contributivas mantendrán su nivel de acuerdo al crecimiento del IPC, las mínimas y las no contributivas lo harán por encima de esa media interanual y el año que viene aumentarán un 3%.
MÁS
El consejero delegado del Santander asegura que la inflación afecta a servicios y "tiende a mantenerse en el tiempo"
EE.UU. celebra la cena de Acción de Gracias más cara, tras una subida récord del 14%
La inflación calienta la calle y los sindicatos amenazan con un “infierno” si los empresarios no negocian