Lo que le falta por recuperar al mercado laboral: diez indicadores comparativos con niveles precovid

Hay indicadores mixtos: aunque los más relevantes siguen por debajo de los niveles prepandemia, algunos datos del mercado laboral han recuperado o superado las cifras precovid
“No saldremos de este túnel por el punto por el que entramos”. El presidente del Gobierno resumía con esta frase la dirección de la recuperación económica. Las buenas noticias están llegando ahora mismo, sobre todo, del mercado de trabajo.
Julio será un mes bastante bueno en creación de empleo. Los datos hasta el día 15 eran buenos y sin señales relevantes de impacto de la quinta ola. Pero también han sido positivas las cifras del cierre del segundo trimestre.
MÁS
La creación de empleo entre abril y junio se situó en un nivel alto: 464.900 personas más empleadas, según la Encuesta de la Población Activa (EPA), otra forma de medir la salud del mercado de trabajo. Este avance en el terreno laboral es el segundo mejor registro para este periodo de la serie histórica. Solo el dato de 2018 fue mejor que el de este año. La tasa de paro encadena ya tres trimestres consecutivos de caídas y se sitúa en el 15,26% de la población activa.
¿Ha salido el mercado laboral del túnel? ¿En qué dirección? ¿Cuánto recorrido queda para terminar de ver la luz y alcanzar los niveles prepandemia? Es decir, los que teníamos en el segundo trimestre de 2019. (Los de 2020 no sirven porque ya reflejan el impacto del covid y del confinamiento).
Diez indicadores nos ayudan a hacer balance, como al presidente del Gobierno.
Ocupados: 133.000 por recuperar, pero son todo hombres
De toda la destrucción de empleo que trajo la pandemia, queda por recuperar solo el 10% de esa caída. El nivel de ocupación se sitúa 133.000 trabajadores por debajo del registrado al cierre del segundo trimestre de 2019.
A la hora de analizar estos números hay que tener en cuenta que las cifras de la EPA contabilizan como ocupados a las personas en ERTE. Al cierre del mes de junio, según los datos de la Seguridad Social, eran todavía 447.800 personas.
Si se divide por género, las mujeres ya se sitúan por encima del nivel prepandemia. Hay casi 10.000 más ocupadas que hace dos años.
Parados: 313.200 desempleados más
El número total de personas sin empleo según la EPA es todavía un 10% superior al del nivel prepandemia. Son 313.200 desempleados más. En este caso son ellas las que se llevan la peor parte. Hay 207.800 trabajadoras más en paro que antes del covid, mientras que en el caso de los hombres la cifra es justo la mitad.
Población activa: supera los niveles prepandemia
La población activa ha aumentado en 180.000 personas. Este indicador es la suma de los que tienen trabajo y de los que no lo tienen, pero lo buscan. Su incremento suele ser una señal positiva porque indica que las personas se incorporan al mercado laboral si creen que tiene posibilidad de encontrar empleo. Cuando cae la población activa suele reflejar un estado de desánimo ante las perspectivas laborales.
De nuevo, en este indicador hay una diferencia de género. El aumento de la población activa se concentra en las mujeres: 216.000 más y cae en el caso de los hombres, -36.000.
Dos sectores por encima y dos por debajo
Depende de la actividad, en algunos casos ya se han superado los niveles precovid. En este sentido destaca la construcción, con casi 50.000 ocupados más. Sin embargo, tanto industria como servicios tienen todavía camino por recorrer.
Aunque las cantidades absolutas se parecen, 99.400 y 84.100, respectivamente por debajo de los niveles de 2019, en porcentaje la caída es mucho mayor en la industria (un -3,6% menos de ocupados frente al -0,5% del sector servicios).
Inactivos por covid
La pandemia afectó a un grupo especial de trabajadores: las personas que, aun estando disponibles, no buscaban empleo. A efectos de la EPA no cuentan como parados (aunque en realidad sí lo están). Este colectivo aumentó muchísimo justo hace un año. El confinamiento impedía buscar trabajo. Aunque ha retomado la senda descendente en el segundo trimestre de este año, sigue estando por encima de niveles ‘normales’. Todavía hay un exceso de un 36% de este tipo de trabajadores inactivos: 242.300 en términos absolutos.
¿Qué quiere decir esto? Pues que en realidad no hay solo 312.000 parados más. Si sumamos a estos trabajadores, la cifra de desempleados se sitúa en 554.000 por encima de los niveles prepandemia.
Más indefinidos y menos temporales
El número de asalariados con un contrato indefinido supera ya los niveles precovid. En concreto hay 81.700 más ahora que en el segundo trimestre de 2019.
Por el contrario, los trabajadores con un contrato temporal siguen por debajo. Hay 262.000 menos que antes de la pandemia.
El empleo público registra niveles récord
Si hay un sector que nunca se ha situado por debajo de los niveles de 2019 ha sido el público. El número de personas contratadas por la administración alcanzó un nuevo récord en los 3.439.000 al cierre del segundo trimestre de 2021. El nivel ‘normal’ se situaba alrededor de los 3.200.000 empleados públicos.
El sector privado todavía se sitúa en 378.000 trabajadores por debajo de los niveles prepandemia.
Parados de larga duración: un 20% más
La situación económica del último año ha agravado la situación de las personas que habían trabajado anteriormente y que llevaban ya tiempo tratando de encontrar un empleo. Este deterioro ha sido más acusado entre las personas que superaban el año de búsqueda pero no llegaban a los dos años.
Sumando ambos grupos suponen 260.000 personas más, un 20%.
165.000 hogares más con todos sus miembros en paro
Aunque en esta crisis no se han alcanzado los niveles vistos en la anterior, el número de hogares con todos sus miembros en paro todavía sigue por encima de los datos de 2019. Entonces había 992.800 y ahora suman 1.157.900. La cifra ha ido descendiendo conforme ha mejorado la situación del mercado laboral, pero está lejos todavía de los niveles de hace dos años.