285.000 ocupados menos en el primer trimestre por la desaceleración de la economía

La caída del empleo es la mayor desde el año 2013
Los efectos del COVID no se dejan notar mucho en estos datos del empleo
El número de ocupados disminuye en 285.600 personas en el primer trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior (un –1,43%) y se sitúa en 19.681.300, según la Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística. Hay que tener en cuenta que esta cifra no incluye a los afectados por un ERTE con suspensión de empleo que, según la metodología de la EPA, se consideran ocupados mientras dicha suspensión sea inferior a tres meses. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –0,41%. El empleo ha crecido en 210.100 personas (un 1,08%) en los 12 últimos meses.
Los ocupados que no han trabajado en la semana de referencia aumentan en 562.900 personas este trimestre. El paro parcial por razones técnicas o económicas o la suspensión por expediente de regulación de empleo son las principales razones que explican este incremento.
La ocupación disminuye este trimestre en 5.400 personas en el sector público y en 280.300 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 175.800 personas en el sector privado y en 34.300 en el público.
Los asalariados disminuyen este trimestre en 286.000. Los que tienen contrato indefinido descienden en 30.700, mientras que los de contrato temporal se reducen en 255.300. En variación anual, el número de asalariados crece en 202.400 (el empleo indefinido aumenta en 293.500 personas, mientras que el temporal baja 91.100). El número de trabajadores por cuenta propia baja en 2.200 este trimestre y sube en 3.600 en los 12 últimos meses
La tasa de paro asciende al 14,41%
Por su parte, el paro ha aumentado en 121.000 personas. No obstante, es probable que muchos trabajadores que hayan perdido su empleo se hayan clasificado como inactivos (su número ha crecido en 257.500 este trimestre) debido a que no han podido cumplir con las condiciones de búsqueda de trabajo que la definición de paro de la EPA determina para que sean considerados parados.
La tasa de paro se sitúa en el 14,41%, lo que supone 63 centésimas más que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 29 centésimas. En el caso de los jóvenes, los menores de 25 años, la tasa ha subido 2,5 puntos desde finales del pasado año y alcanza el 33%. El número total de parados crece hasta los 3.313.000.
Por comunidades, el paro desciende en País Vasco (–4.500), Canarias (–2.100) y Comunidad Foral de Navarra (–1.900). Y crece en Illes Balears (49.200 parados más), Comunidad de Madrid (20.600) y Castilla – La Mancha (13.500).
El número de activos desciende este trimestre en 164.600, hasta 22.994.200. La tasa de actividad baja 55 centésimas y se sitúa en el 58,18%.
Además, los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumenta este trimestre en
60.700, hasta un total de 1.073.800. De ellos, 310.800 son unipersonales.
El enorme impacto de la crisis del coronavirus en el mercado laboral, con la paralización de la economía desde mediados de marzo, no queda muy reflejado en las estimaciones de la EPA, que se calculan como media de todas las semanas de cada trimestre.
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha afirmado este martes que el impacto del Covid-19 en el empleo se refleja en el sector servicios y en los trabajadores temporales, si bien cree que el impacto será "temporal" y perdurará en abril, pero que se podrá "amortiguar" el resto de meses porque se verán "compensados" por la finalización de los ERTE y la reanudación progresiva de la actividad, algo que se proyecta para este mismo año.
El proceso de desescalada "tiene que permitir que amortigüemos esa caída en el empleo y el efecto no sea de esas cifras desde luego", ha apostillado de la Cueva.