Recuperar el derecho a despedir y ERTE selectivos, las claves de Fedea para la recuperación


Proponen que los Servicios Públicos de Empleo empiecen a diseñar ya medidas para reubicar a los trabajadores que serán despedidos en los próximos meses
Reclaman incentivos para que se prime la formación de los trabajadores en ERTE
Adaptar las ayudas laborales a las empresas con mejores perspectivas de futuro y evitar que los ERTE impidan ajustes necesarios del empleo por la caída de la demanda. Estas son las líneas fundamentales propuestas por Fedea para impulsar la recuperación extraídas del informe en el que 130 profesionales reflexionan sobre cómo hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.
El organismo investigador destaca el valor de los ERTE para proteger el empleo, pero recomienda redirigirlos a aquellas empresas que son viables, evitando que se utilicen para retrasar los ajustes de plantilla que, inevitablemente, tendrán que llevar a cabo algunas empresas
MÁS
En este sentido, el economista Marcel Jansen, colaborador de Fedea, se ha mostrado partidario de no renovar la prohibición de despido en la nueva prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, al tiempo que ha considerado “excesiva” la penalización actual que obliga a una empresa a devolver las ayudas recibidas en este periodo si finalmente no mantiene todo el empleo.
“Ha llegado el momento de reconsiderar ambos aspectos. En el caso del compromiso del mantenimiento del empleo, proponemos que la posible penalización fuera proporcional con el incumplimiento. La actual es una penalización excesiva, y se deberían devolver solo las ayudas recibidas por el incumplimiento de esta regla”.
Además, ha asegurado no se puede denegar a las empresas que tienen causas económicas para un ajuste el derecho a hacer los ajustes laborales que necesiten.
Que el SEPE se adelante a los despidos
Fedea propone también que los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) comiencen ya diseñar medidas para fomentar la reubicación de los trabajadores que pueden perder su empleo. “¿Por qué esperar cuando estos despidos son previsibles? Los servicios públicos de empleos deberían estar recabando información sobre las empresas que van a despedir para ver que se puede hacer con esos trabajadores”, ha señalado Jensen.
Respecto a la prórroga de los ERTE, que este mismo lunes se está negociando para extender estos mecanismos más allá del 30 de septiembre, Fedea apuesta por la renovación con criterios más selectivos. Por eso son partidarios de ser más generosos en los sectores aun sujetos a restricciones y donde el impacto de la crisis es obvio, de forma que se pueda trasformar los ERTE en un instrumento más de gestión de recursos humanos, invirtiendo en formación y mejorando las posibilidades de la empresas de sobrevivir.
Según Fedea, hay que diferenciar entre sectores que aun están muy afectados por el covid y por las restricciones impuestas por el gobierno, de otros en los que existe mucho margen de actuar, en los que se puede, aseguran, fomentar la movilidad voluntaria.
“Ahora los ERTE está anestesiando el mercado laboral. Muchos trabajadores saben que la situación de su empresas es complicada pero no hay incentivos para tomar decisiones como la de intentar buscar otro empleo. Hay que incentivar la movilidad de esos trabajadores”, opina Marcel Jansen.
Por último, el informe final de Fedea ofrece medidas para reducir la dualidad laboral, apuesta por la flexibilidad interna negociada (con importante papel de los interlocutores sociales) y reclama una modernización de los servicios públicos de empleo, con colaboración público privada, que permitiría dar asistencia y asesoramiento a un número importante de personas sin tener que montar una estructura muy grande.
Acuerdo presupuestario y reforma tributaria
Entre las medidas planteadas por Fedea destaca también la necesidad de un pacto económico y social, que incluya un acuerdo presupuestario, preferentemente para varios ejercicios. También reclaman una reforma tributaria integral, proponen la ampliación de las bases tributarias para aumentar la recaudación sin tener unos tipos más altos y contemplan la necesidad de introducir una recarga transitoria al IRPF para ayudar a reconducir el défict, que segun diferentes organismos podría cerrar este año en el 15% del PIB.
Un recargo que no debería incluirse, según Angel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea y coordinador del informe, en los próximos presupuestos que el Ejecutivo ha comenzado a negociar con los grupos políticos, sido dejarlo para más adelante "cuando la recuperación se haya asentado", ha dicho Angel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea y coordinador del informe.