El Gobierno ultima una subida de 15 euros del salario mínimo con los sindicatos y negocia el incremento hasta 2023

Tras once acuerdos con los agentes sociales en esta crisis, este es el primero que no cuenta con el respaldo de la patronal
Calviño asegura que "no hay ningún acuerdo" sobre el SMI y pide "dejar que sigan las conversaciones"
Gobierno y sindicatos ultiman un acuerdo sobre el SMI (Salario Mínimo Interprofesional). La patronal no ha querido suscribir la subida de 15 euros al mes planteada por el ministerio de Trabajo, tal y como adelantaba la Cadena Ser. Los empresarios no han cambiado de opinión a lo largo de las dos últimas semanas. Según la CEOE, la salida de la crisis todavía no permitía revisar el SMI, congelado en los 950 euros desde el pasado mes de enero.
Todo indica que la subida sería de 15 euros al mes aunque fuentes del ministerio de Trabajo insisten en que "el pacto no está cerrado". También apunta en este sentido el líder de UGT. "Estamos intercambiando documentos y niveles de concreción de la propuesta para 2021. Este tema no está cerrado", ha asegurado Unai Sordo en una rueda de prensa. Hasta la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha negado el pacto y ha pedido que "dejen que sigan las conversaciones".
MÁS
Además del importe habría que definir a partir de cuándo se aplica. Yolanda Díaz es partidaria de que se haga con efecto retroactivo desde septiembre mientras que Calviño siempre ha hablado de octubre.
La revalorización de 15 euros al mes supone un incremento del 1,6%. Un nivel parecido al que registran en la actualidad la media de los convenios colectivos que se están firmando. Afectará a cerca de un millón y medio de trabajadores que, según cifras del Ejecutivo, cobran el salario mínimo.
La subida de la inflación hasta el 3,3% en agosto, su mayor nivel en una década, hacia más urgente plantear esta revisión para las personas que menos cobran, defendían los sindicatos y la propia ministra de Trabajo. Yolanda Díaz quiso que el SMI subiera ya en enero pero se encontró con la oposición de Nadia Calviño que entonces consideraba que no se daban las condiciones económicas para hacerlo.
Las propuestas para el SMI
Las negociaciones para subir el salario mínimo arrancaron a principios de septiembre después de que el Gobierno cambiara de opinión y considerara que ya era el momento de plantearlo. Una posibilidad abierta en julio que en un mes se convirtió en una subida "inminente", en palabras del presidente del Gobierno.
Los incrementos que se plantearon en la mesa de negociación fueron:
- Subir entre 12 y 19 euros al mes. Era la propuesta del informe de los expertos y también la del Gobierno.
- Entre 25 y 30 euros mensuales proponían los sindicatos.
- Cero euros, los empresarios.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afeado la postura de la CEOE en esta negociación al no querer moverse ni un ápice de su postura inicial. La patronal incluso llegó a plantear un SMI en función del territorio o teniendo en cuenta la edad del trabajador. Ambas ideas fueron rechazadas por el Ejecutivo. Tras once acuerdos con los agentes sociales en esta crisis, este es el primero que no cuenta con el respaldo de la patronal. El compromiso del Gobierno de coalición es que continúe la senda alcista y que el salario mínimo llegue hasta los 1.000 euros en 2022 y los 1.060 en 2023.