El Gobierno rechaza la propuesta de la CEOE de aplicar un salario mínimo por territorios


El próximo lunes día 6 de septiembre el Gobierno tomará una decisión sobre la subida del SMI, con o sin acuerdo entre los agentes sociales
La patronal lleva semanas insistiendo en que no ha llegado todavía el momento en la recuperación para seguir subiendo el salario mínimo (SMI). Sin embargo, plantea incrementarlo en función del territorio en el que viva el trabajador, dado que el coste de la vida no es el mismo en todos ellos: puede haber diferencias de hasta el 31%.
"Estamos hablando de una España diversa. El SMI unifica todo. Madrid y Barcelona tienen un coste de la vida que poco tiene que ver con el de otros territorios", explicaba el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, este jueves en una entrevista en Capital Radio.
¿Es una idea disparatada?
La propuesta no parte solo de la patronal. Desde el ámbito académico algunos expertos apuntan desde hace tiempo en una dirección parecida. “Tiene sentido. De hecho, las tarifas mínimas de convenio se negocian a nivel provincial en España. Permite ajustar los salarios mínimos a la situación local”, argumenta Marcel Jansen, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador en FEDEA. “El asunto no es baladí porque hay bastantes diferencias en el nivel de salarios y por ende en la relación entre el SMI y el salario medio por CC.AA.”
Un salario mínimo de 950 euros puede ser muy bajo en un territorio respecto a la media y muy alto en otra provincia. Estudios en el País Vasco y Cataluña han calculado que para hacer frente al coste de vida de estas regiones el SMI debería ser 1.200 euros. Algo parecido ocurre si comparamos salarios entre países: no es igual en España que en Alemania, por ejemplo.
El Gobierno dice no
Hay varios argumentos en contra de esta idea. El primero, su complejidad. El segundo, la unidad de mercado. "No sería conveniente hacer distingos añadidos en relación al territorio porque hay que garantizar que los trabajadores tengan unas condiciones laborales mínimas, dignas, desarrollen su actividad donde la desarrollen", ha defendido la ministra María Jesús Montero en una entrevista en RNE.
Diferenciar por territorios tendría "efectos devastadores en términos de unidad de mercado", según el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey. Sin embargo, aunque no es algo muy extendido, hay algunos países europeos donde se establecen diferencias en el SMI, sobre todo en entornos urbanos donde el coste de vida es más alto. En muchos casos, estos acuerdos se adoptan en la propia negociación colectiva.
¿Otros casos parecidos?
“En EEUU el salario mínimo es diferenciado por estados”, apunta Jansen. “Existe un SMI federal vinculante para todos y otro a nivel de cada estado”. En España se podría otorgar derecho a las CCAA para pactar un salario mínimo superior al del Gobierno central. Sin embargo, este experto es más partidario de diferenciar por edades, tal y como hacen muchos países.
Es el caso de Bélgica, Francia, Reino Unido, Holanda, Australia… El SMI va aumentando conforme la edad del trabajador. Pero España igualó el salario mínimo de jóvenes y adultos en 1998.
¿Qué sentido tiene diferenciar por edad?
Muchas veces se habla del salario mínimo con una barrera de entrada a los más jóvenes al mercado laboral. También existe efecto posible de “malas señales”: si un trabajador joven puede ganar 950 euros al mes, ¿qué incentivo tiene para estudiar y seguir formándose? Algunas de estas cuestiones se matizan si el SMI es diferente en función de la edad o la formación.
"Si diferencias por edades puedes ser más generoso con los adultos sin perjudicar a los jóvenes", sostiene Jansen.