Gobierno y sindicatos acuerdan subir el SMI a los 1.000 euros, sin el apoyo de la CEOE

La subida se aplicará con efecto retroactivo desde el pasado 1 de enero
El Ejecutivo destaca que el incremento salarial afectará a cerca de dos millones de trabajadores
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá hasta los 1.000 euros en 14 pagas con efectos retroactivos desde el 1 de enero de este año. La firma del acuerdo se ha realizado este miércoles, tras la reunión de la Mesa del Diálogo Social, en la que la patronal ha mantenido su rechazo a la subida de 35 euros respecto a los 965 actuales.
"Dejamos atrás la España de los bajos salarios. Esta herramienta sirve para mejorar la vida de la gente, para mejorar las condiciones de los trabajadores de los trabajadores más vulnerables, pero también para subir los salarios en general", ha señalado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo en la presentación del acuerdo que supone
Yolanda Díaz ha asegurado que la subida del SMI, que afectará a 1,8 millones de trabajadores, tiene una afectación directa en los sectores de mayor vulnerabilidad como son los jóvenes y las mujeres, y ha defendido su utilidad para reducir la brecha de género.
Además, ha rechazado contundentemente que el incremento del salario mínimo lleve aparejado la destrucción de empleo. "No hay ningún dato que lo corrobore, es ciencia ficción. En el sector agrario, (en el que el SMI tiene mucho impacto) no solamente no se ha destruido, sino que tenemos un récord de afiliaciones a pesar de haberlo incrementado un 31%. Los datos hablan por sí solos".
En este argumento han incidido también los representantes de las organizaciones sindicales, que se han mostrado muy satisfechos con el incremento del SMI. "Es empíricamente demostrable que no es verdad que el impacto del SMI destruya empleo en nuestro país. Si no queda claro es que no estamos hablando de datos, sino de teología, de fe", ha dicho el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
Por su parte, Pepe Álvarez, de UGT, ha recordado que los sindicatos suscribieron en 2018 un acuerdo con CEOE y Cepyme para situar el salario mínimo de convenio en 14.000 euros anuales en 2020. "Como no han cumplido hay muchos convenios en nuestro país que van a ver incrementado el salario con el alza del SMI. Es su responsabilidad por firmar y no cumplir. Si hubieran cumplido, la afectación sería pequeña", ha dicho.
Rechazo de la patronal
Como ya pasó en septiembre del pasado año, el incremento del SMI ha salido de nuevo adelante nuevo fruto de un acuerdo bipartito entre el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT, ya que la CEOE se ha desmarcado del acuerdo para incrementar el SMI al considerarla "inasumible" y fuera de la "lógica económica".
"No es el momento de aplicar una nueva subida del SMI en 2022, que parece responder más a una aspiración política en el seno del Gobierno que a la lógica económica", defendieron las patronales en un comunicado tras rechazar sus órganos de gobierno por unanimidad el incremento propuesto por el Ejecutivo.
Las organizaciones empresariales han fundamentado su oposición a la subida del SMI en el actual "contexto económico de incertidumbre, en el que previsiblemente no se recuperarán los niveles de negocio precrisis hasta 2023, con presiones crecientes en los costes de las empresas y una notable caída acumulada de la productividad".
Compromiso para 2023: el 60% del salario medio
De cara a la subida del SMI para 2023, que deberá situarlo en el 60% del salario medio, Díaz ha subrayado que se convocará al Comité de Expertos lo antes posible para que empiecen a trabajar sobre el alza para el próximo año. En todo caso, la vicepresidenta ha garantizado que el Gobierno "cumplirá" con el compromiso de situarlo en el 60% del salario medio a final de la legislatura.
La subida firmada este miércoles llega tras la acordada en septiembre del año pasado, cuando el Ejecutivo acordó con los sindicatos elevar el SMI hasta los 965 euros con efectos desde el 1 de septiembre de 2021, con el compromiso de revisarla en 2022 y 2023 para alcanzar ese 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, como prometió el Gobierno de coalición.
De dicho acuerdo de septiembre se descolgaron, como ahora, las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que entendían que no era el momento de elevar el salario mínimo dado que la economía española estaba en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada.