Luz verde a la nueva hucha de las pensiones en contra del criterio empresarial


La CEOE se demarca del acuerdo que implica subir las cotizaciones sociales un 0,6% para hacer frente a la sostenibilidad del sistema de pensiones
Estuvieron todos juntos en la foto hace cuatro meses. Gobierno, patronal y sindicatos presentaron en los jardines de la Moncloa "un gran acuerdo" sobre las pensiones. Ya estaba pactada entonces la revalorización de las pensiones de acuerdo al IPC, pero quedaba lo más difícil: una fórmula que garantizara la sostenibilidad del sistema ante el tsunami de jubilaciones de las generaciones del 'baby boom'. El plazo que se dieron terminaba este lunes.
Sólo los sindicatos han firmado una propuesta que supone aumentar las cotizaciones sociales un 0,6% durante diez años para volver a llenar la hucha de las pensiones. Los empresarios, tanto CEOE como Cepyme, han decidido no apoyar esta medida. Dos desacuerdos en dos meses con la patronal, que ya se negó a firmar la subida del SMI.
MÁS
"Hemos intentado que entraran en el acuerdo y todavía me pregunto por qué no lo han hecho", valoraba el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, tras pactar con los sindicatos. "La CEOE no ha presentado ningún elemento añadido que pudiera dar respuesta a lo acordado en junio".
¿Qué se acordó en junio?
Que había que buscar una nueva fórmula para hacer frente al gasto de la jubilación de la generación del 'baby boom'. ¿Por qué? Porque el mecanismo diseñado para tratar de encarar este problema se había eliminado y había que sustituirlo por otro. Al Gobierno actual no le convencía el llamado Factor de Sostenibilidad aprobado por el PP en 2013 porque suponía un recorte de las futuras pensiones (se reducían en función de la evolución de la esperanza de vida).
"El factor de sostenibilidad supondría un recorte muy importante de las pensiones. Para los nuevos pensionistas iba a rondar ya el 2% o 3%", argumentaba Escrivá.
No está claro si los empresarios se oponían tan frontalmente a este ajuste, que ahora vuelve a reclamar Pablo Casado. Lo que sí es una certeza es que no han querido que la alternativa al factor de sostenibilidad pasara por una subida de los impuestos que pagan por cada trabajador.
¿Es mucho un 0,6%?
Para una base de cotización de 2.000 euros son 12 euros mensuales más: 10 euros los pagaría el empresario y 2 euros, el trabajador. "Es un éxito sindical indiscutible", ha declarado el secretario general de CC.OO., Unai Sordo este lunes. El acuerdo va en línea con la propuesta del sindicato para que el reto futuro de las pensiones no se abordara desde la lógica del recorte sino desde la de mejora de ingresos de la Seguridad Social. "Eso lo hemos logrado con este Mecanismo de Equidad Intergeneracional", ha remarcado Sordo en un vídeo difundido por CC.OO.
¿Cómo funcionará?
- Para empezar: el nombre. El sustituto del Factor de Sostenibilidad se ha llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
- El recargo del 0,6% en las cotizaciones sociales comenzará a aplicarse a partir de enero de 2023 y funcionará diez años. Es como una especie de derrama.
- El dinero irá directamente a la llamada 'hucha de las pensiones', que ahora solo cuenta con 2.000 millones de euros.
- El dinero se irá acumulando y no se tocará hasta 2033. Entonces, según los cálculos del Gobierno, se podrían haber acumulado hasta 50.000 millones de euros.
- El MEI deja claro también cuáles serán los mecanismos concretos y límites para poder hacer uso de esta nueva hucha de las pensiones. Dependerá de si la previsión de gasto de las pensiones para 2050 se ha desviado de lo que se esperaba en 2024
Es decir, 2024 será el año de referencia para el MEI. En tres años se responderá a la siguiente pregunta: ¿cuánto coste supondrán las pensiones en España en 2050? La cifra será un porcentaje del PIB. Pues bien, si en 2033, cuando se vuelva a realizar esta misma pregunta el gasto que se espera en 2050 ha subido respecto a lo que se pensaba en 2024, entonces se podrá utilizar la hucha.
El límite de cantidad a retirar será el 0,2% del PIB. ¿Y si con eso no es suficiente para compensar el sobrecoste esperado? Entonces los agentes sociales tendrán que volver a reunirse y estudiar cómo pueden recortar gastos. Y como última opción estaría volver a subir las cotizaciones sociales un poco más.
¿Menos empleo por culpa del MEI?
El argumento de los empresarios es que no se puede penalizar con subidas de impuestos la creación de empleo. "No es el momento, no toca", dicen.
El ministro Escrivá asegura que sus miedos son infundados. "Lo hemos mirado con mucho cuidado. No hay un efecto sobre la creación de empleo con esta subida tan pequeña. Además, España no tiene un problema de costes laborales. Claro que hay margen para una subida tan mínima".
La clave es si funcionará
Muchos expertos recelan de las cifras de colchón que ha calculado el Gobierno y creen que es exagerado pensar que se acumularán 50.000 millones en diez años. La cantidad, aun siendo importante, (la hucha de las pensiones en sus buenos tiempos llegó a acumular 67.000 millones de euros), no será suficiente para hacer frente a la envergadura del reto al que se enfrenta el sistema de pensiones en los próximos veinte años.