Miles de personas marchan por la subida de sueldos y la contención de precios

Según CCOO, los manifestantes ascienden a cerca de los 50.000, mientras que la Policía Nacional reduce el número a 10.000 personas
Díaz anuncia que "estos días" se constituirá una comisión para la "gran reforma del derecho laboral"
CCOO y UGT anuncian movilizaciones si no se desbloquea la negociación de los convenios colectivos
Varios miles de personas han marchado por el centro de Madrid para reclamar igualdad, la subida de sueldos y la contención de los precios en la manifestación del Primero de Mayo, convocada por CCOO y UGT, que cifran en 50.000 los asistentes, en tanto que la Delegación del Gobierno en la capital indica que son unos 10.000.
Bajo el lema "La solución: subir salarios, contener precios, más igualdad", los sindicatos llevan a este Primero de Mayo los incrementos salariales como principal reivindicación con un mensaje claro a la patronal CEOE, a la que acusan de mantener bloqueada la negociación colectiva.
MÁS
La marcha ha cambiado su tradicional recorrido y transcurre desde la céntrica Gran Vía hasta la plaza de España por las obras en la Puerta del Sol.
Según CCOO, los manifestantes ascienden a cerca de los 50.000, mientras que según fuentes consultadas por EFE de la Delegación del Gobierno, con cifras de la Policía Nacional, han acudido unas 10.000 personas.
A la marcha se han acercado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la titular de Educación, Pilar Alegría; el de Asuntos Sociales, Alberto Garzón, y la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, entre otros.
Con actos convocados en más de 70 ciudades de todo el país, los sindicatos reclaman a la patronal que firme un acuerdo que incluya "fórmulas salariales que garanticen el mantenimiento del poder de compra y cláusulas de revisión salarial", al tiempo que solicitan al Gobierno ayudas para evitar que los trabajadores sigan empobreciéndose.
Por otra parte, las mismas fuentes de la Delegación han indicado a Efe que a la marcha por este Primero de Mayo AST han acudido 530 personas, a la de la CNT, un centenar y a la de la CGT, 2.000.
Yolanda Díaz anuncia una comisión para la "gran reforma del derecho laboral"
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que en "estos días" se constituirá una comisión de expertos para poner en marcha la "gran reforma del derecho laboral" y "en pocas semanas" se abordará con los agentes sociales una "ley de participación institucional" para "seguir mejorando la vida de la gente".
Así lo ha expresado Díaz minutos antes del inicio de la manifestación en Madrid por el Día de los Trabajadores. Sobre la reforma del derecho laboral español que ha avanzado, el Estatuto de los Trabajadores "del siglo XXI", ha indicado que con ella se busca "cambiar la realidad de arriba a abajo" frente "al viejo estatuto del siglo XX" que "tenía tintes autoritarios".
CCOO y UGT amenazan con movilizaciones
CCOO y UGT han anunciado futuras movilizaciones si no se desbloquean las negociaciones para modificar los convenios colectivos para una nueva subida salarial. "Como todo el mundo sabe, el Acuerdo de Negociación Colectivo (ANC) está bloqueado (...), si no se desbloquea, los sindicatos llevaremos a cabo un proceso de movilización creciente en torno a la negociación de los convenios colectivos", ha señalado el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
En declaraciones a los medios antes de participar en la manifestación de este domingo 1 de mayo por el Día Internacional de los Trabajadores, los secretarios generales de ambas organizaciones sindicales, Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT), han destacado los avances en materia laboral que se han producido en los últimos años, pero han lamentado que las patronales no alcancen un acuerdo con los sindicatos en torno a una nueva subida salarial.
Según ha indicado Sordo, la anterior crisis económica se saldó con unos niveles de corresponsabilidad entre el Gobierno y agentes sociales "sin precedentes en la historia de España", llegándose a suscribir tres acuerdos sindicales.
Sin embargo, los sindicatos no van a "transigir" con la "actitud de boicot de las organizaciones empresariales a un acuerdo de negociación colectiva para subir los salarios". "No puede ser que pretendan transferir el incremento de los costes energéticos a los precios para la ciudadanía y la crisis la paguen los trabajadores", ha denunciado.