Más estrés, depresión y ansiedad: el confinamiento pasó factura a los trabajadores en 2020


Según el INE, el 18,2% de los trabajadores asegura haber tenido alguna enfermedad el año pasado
Las enfermedades mentales suben dos puntos entre los empleados respecto a 2013, el último año que el INE hizo esta encuesta
2020 ha pasado factura a la salud mental de los trabajadores. El año del confinamiento, de la pandemia y del teletrabajo hizo que los ocupados tuvieran más estrés, depresión o ansiedad, según la encuesta del INE sobre siniestralidad laboral con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes.
Unos 5,7 millones de ocupados, el 18,2%, asegura haber tenido alguna enfermedad en 2020, una cifra similar a 2013, el último año que se hizo una encuesta como esta. Pero la depresión, el estrés y la ansiedad repuntan respecto a hace siete años. Es prácticamente el único indicador que sube si se compara con la anterior oleada.
MÁS
En concreto, de los que enfermaron, el 14,6% asegura que tuvo una enfermedad mental, son casi dos puntos más que en 2013. Traducido en cifras 291.600 trabajadores sufrieron estrés, ansiedad o depresión en 2020, de los que 126.600 eran varones y 165.000, mujeres.
Hace solo unas semanas el Banco de España ya alertaba en su informe anual de un deterioro de la salud de los españoles debido a la pandemia. El supervisor aseguraba entonces de que la caída de la renta, el empleo, la crisis sanitaria o la pérdida de seres queridos explicaban ese aumento.
Si lo comparamos con 2013, ese año tampoco fue fácil para los españoles. El país estaba inmerso en la crisis económica, tras un 2012 de vértigo en el que el Estado tuvo que rescatar a Bankia. El paro afectaba a casi 6 millones de personas, el 25,73% de la población activa, según la EPA. El año pasado también fue nefasto para el mercado laboral: 2020 cerró con más de 3,7 millones de parados, el 16,13%, según la EPA, dos puntos más que un año antes, aunque los ERTE han amortiguado la pérdida de empleo en eta ocasión.
Ni la silla del trabajo ni la de casa: los dolores de espada se mantienen
Los dolores de espalda fueron la primera dolencia de los trabajadores en 2013 y repiten en el pódium en 2020. En concreto el 26,4% de los que enfermaron asegura que tuvo esta dolencia el año pasado, una cifra similar a la de hace siete años. Casi un 20% tuvo problemas en brazos o manos y un 14,7% dolencias de caderas, piernas y pies.
La gran diferencia entre un año y otro es que en 2013 la inmensa mayoría de trabajadores estaban en la oficina desarrollando su actividad profesional y hace un año tuvieron que cambiarla por el teletrabajo debido a las restricciones de la pandemia. La silla, la mesa y el ordenador de casa no han alterado mucho las dolencias de los empleados que se mantiene en cifras similares.
Este tipo de dolencias pasan factura en el día a día, hasta tal punto que el 39,2% que tuvo una enfermedad asegura que ésta limitó considerablemente sus actividades cotidianas. El mismo porcentaje cree que su dolencia limitó "en cierta medida" su trabajo.
- A pesar de esas dolencias, el 40% de los que enfermaron no se ausentó ni un solo día de su trabajo o se reincorporó el mismo día.
- El 13,4% estuvo de baja entre nueve y doce meses.
- El 17% no estaba trabajando pero esperaba volver a hacerlo.
- El 1,5% faltó entre seis y nueve meses a su trabajo.
Para el 24,4%, el factor más negativo el año pasado fue la presión en el empleo o la sobrecarga de trabajo, mientras que el 7,4% afirma haber sufrido un trato difícil con clientes, pacientes o alumnos, y el 7,1% dice haber padecido inseguridad laboral.