La ocupación aumentó en 464.900 personas en el segundo trimestre, un nivel muy parecido al de 2018


La ocupación crece en todos los sectores económicos y en todas las comunidades autónomas
El paro bajó en 110.100 personas entre abril y junio, una caída del 3%
La tasa de paro retrocede hasta el 15,26% de la población activa y encadena tres trimestres consecutivos de caídas
El número de ocupados creció con fuerza entre los meses de abril y junio hasta situarse en niveles muy parecidos a los registrados en el año 2018. El mercado laboral creó 464.900 nuevos empleos, un 2,4% de variación respecto al primer trimestre, según los datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA). La cifra contrasta con la registrada el año pasado. En los meses del confinamiento el número de ocupados cayó en 1.074.000 personas.
Por su parte, el paro descendió en 110.100 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 2% menos que en el trimestre anterior. El año pasado por estas fechas se anotó una subida de 55.000 desempleados. El número total de parados se sitúa en los 3.543.800.
MÁS
La tasa de paro encadena ya tres trimestres consecutivos de caídas y se sitúa en el 15,26% de la población activa. En el peor momento de la crisis llegó a escalar hasta el 16,26%.
Por sectores, la ocupación aumenta este trimestre en 42.100 personas en el sector público y en 422.700 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 850.800 personas en el sector privado y en 213.600 en el público.
En cuanto a actividades, la ocupación aumentó en todos:
- En los Servicios hay 365.700 ocupados más.
- En la Construcción 63.100.
- Industria suma 23.000.
- Y Agricultura, 13.100.
También fue una subida generalizada en todo el territorio español. La ocupación mejoró en todas las comunidades autónomas. Los mayores aumentos se dieron en:
- Andalucía (102.400 más).
- Illes Balears (60.300).
- Comunitat Valenciana (55.100).
Los hogares con todos sus miembros en paro disminuyeron en 68.400 en el segundo trimestre, un 5,58% menos respecto al trimestre anterior, lo que supone el mayor descenso en tres años.