Menos pensión o trabajar más, el "ajuste moderado" que sufrirán los 'baby boomers', según Escrivá


El ministro de Seguridad Social señala que el problema de sostenibilidad de las pensiones está "muy centrado" en los llamados 'baby boomers', los nacidos entre finales de los años 50 y los 70
Gobierno y agentes sociales tendrán que pactar antes del 15 de noviembre el nuevo factor de sostenibilidad de las pensiones
El "esfuerzo" ajuste que prevé el ministerio para esta generación se realizará durante un periodo concreto de tiempo
Los 'baby boomers', los nacidos entre finales de los 50 y los años 70 del siglo pasado, sufrirán un "ajuste moderado" de sus pensiones con el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que pretende garantizar la sostenibilidad futura del sistema.
Así lo ha asegurado este jueves el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que ha explicado que Gobierno y agentes sociales tendrán hasta el 15 de noviembre para llegar a un acuerdo sobre este nuevo mecanismo que sustuirá al factor de sostenibilidad que existía actualmente y que había sido introducido en la reforma de 2013
Ese sistema, ha explicado en declaraciones a TVE estaba "mal definido" porque vinculaba las pensiones al aumento de la esperanza de vida, afectando a todos los futuros pensionistas y además de manera indefinida. Una vez que se haya llegado a un acuerdo sobre el nuevo mecanismo de equidad se pretende introducirlo en la reforma a través de una enmienda al proyecto de ley.
Baby boomers, menos pensión o trabajar más
Escrivá ha señalado que el problema de sostenibilidad de las pensiones está "muy concentrado coyunturalmente" en la generación de los llamados 'baby boomers', por lo que el nuevo mecanismo hará que esta generación, que es "más ancha", asuma "algo del esfuerzo" que debe hacerse para moderar el gasto en pensiones durante un periodo concreto de tiempo.
"Es un ajuste bastante moderado. No verán mermada su pensión, podrán elegir entre un ajuste pequeño en su pensión o alternativamente podrían trabajar algo más. Tenemos todavía que concretar los detalles", ha explicado el ministro.
Escrivá ha indicado que en el acuerdo de pensiones el problema de la esperanza de vida se aborda procurando que la edad efectiva de jubilación se vaya acercando a la edad legal y también con el aumento gradual de la edad de jubilación legal hasta los 67 años recogido en la reforma de 2011.
Ampliación del periodo de cómputo, pero eligiendo los años
El ministro también se ha referido a la ampliación del periodo de cálculo de la pensión, que se abordará el año que viene, en el siguiente bloque de la reforma de las pensiones. Esta medida, ha insistido, debe acompañarse de una "mayor generosidad" en las lagunas de cotización y de la posibilidad de descartar los peores años de cotización.
En este sentido, Escrivá ha garantizado que el objetivo de esta medida no es mermar la cuantía de la pensión y que la ampliación del periodo de cálculo irá ligada, sí o sí, a la elección de los mejores años de cotización.
El ministro ha señalado además que espera que la primera pata de la reforma de pensiones, la que se firma hoy en Moncloa, llegue al Parlamento a principios de septiembre y entre en vigor a finales de año, para que algunos de sus elementos, como la revalorización de las pensiones con el IPC, pueda estar vigente ya en 2022.