Así llegan Gobierno y agentes sociales a la cita del 1 de septiembre para negociar la subida del salario mínimo


Nadia Calviño aseguraba la pasada semana que esperaba que la negociación por esa subida se reanudase "cuanto antes"
Desde el lado de los empresarios creen que una subida este año dañará el incipiente crecimiento de la enonomía del país
Los sindicatos intentarán conseguir una subida que acerque al SMI a los 1.050 o 1.060 euros hacia 2023
El próximo miércoles, 1 de septiembre, a las 10 de la mañana, Ministerio de Trabajo, sindicatos (UGT y CCOO) y patronal (CEOE y CEPYME) se sentará en la misma mesa en una reunión en la que iniciarán las negociaciones sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), actualmente establecido en 950 euros mensuales y que el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 60% del salario medio en esta legislatura.
Cada una de las partes llegará con una intención diferente, incluido el propio Gobierno, donde ha habido voces dispares desde el comienzo de 2021.
MÁS
Díaz y Calviño
La primera que no veía con buenos ojos una subida del SMI hace pocos meses era la Ministra de Economía, Nadia Calviño. Sin embargo, viendo los buenos datos de empleo y altas en la Seguridad Social, Calviño aseguraba la pasada semana que esperaba que la negociación por esa subida se reanudase "cuanto antes". Un guante recogido rápidamente por la Ministra y Vicepresidenta Yolanda Díaz.
En el Partido Popular están en contra de una nueva subida. Elvira Rodríguez, Vicesecretaria Sectorial, avisaba hace unos días de "efectos colaterales que acaban perjudicando" a los trabajadores que cobran esta remuneración.
Empresarios: la subida lastrará la recuperación
La posición de CEOE y CEPYME es de sobra conocida. CEOE, hace tan solo tres días, no entendía las prisas de la Ministra de Economía. Desde el lado de los empresarios creen que una subida este año dañará el incipiente crecimiento de la economía del país. CEPYME, por su parte, cree que es un momento muy delicado para la pequeña empresa y se muestra en contra de esta subida.
Unos y otros recuerdan que el SMI ha experimentado entre 2018 y 2020 una subida del 31,8%, algo inédito en la economía española. Señalan además que todavía hay empresas y negocios que no se han recuperado de la crisis
La subida de precios, la gran baza de los sindicatos
Con los precios de la luz disparados, el Índice de Precios al Consumo comienza a acercarse al 3% interanual y esto solo significa una cosa: pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores. Esta va a ser la palanca que utilizarán los sindicatos para intentar conseguir una subida que acerque al SMI a los 1.050 o 1.060 euros hacia 2023.
CC.OO avisaba este jueves de que no se va a conformar con una subida "testimonial o estética", en palabras de Unai Sordo, Secretario General del sindicato. En UGT el discurso es el mismo. Su Secretario General, Pepe Álvarez, espera que el Gobierno esté de acuerdo con un alza salarial como la de "la mayoría de los países de la Unión Europea", en clara alusión a lo que marca la Carta Social Europea: el 60% del salario medio de España con datos de 2019.