La subida del salario mínimo redujo el crecimiento del empleo en 2019, según el Banco de España

El análisis se centra en los datos de 2019, el año en el que el SMI subió un 22%
El menor crecimiento del empleo se centró en los colectivos con menores salarios
El impacto de la subida del salario mínimo en el empleo no está del todo claro. Los estudios arrojan resultados mixtos. El Banco de España ha publicado un nuevo análisis sobre el impacto en el empleo del incremento del SMI en 2019. Ese ejercicio subió un 22%.
“Del análisis se desprende que, tras el incremento del SMI en dicho año, hubo un menor crecimiento del empleo del colectivo con menores salarios”. Ese menor avance se podría cifrar entre 6 y 11 puntos porcentuales para los trabajadores directamente afectados.
MÁS
Según se desprende del análisis, la cifra de las relaciones laborales retribuidas por debajo de los 1.250 euros mensuales experimentó, tras la subida del SMI, una "moderación inmediata" en el diferencial entre su tasa de crecimiento y la de un colectivo que percibía una remuneración algo mayor con anterioridad a esa fecha.
Así, por cada punto de subida del SMI, se produciría un menor crecimiento del empleo de los trabajadores directamente afectados de entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales.
Para el Banco de España, esto podría estar reflejado en dos canales diferentes:
- En primer lugar, podría ser que los trabajadores con menor salario perdieran el trabajo con mayor probabilidad a lo habitual tras la subida del SMI.
- Por otro lado, y aunque no haya cambios en los despidos, cree que la creación de empleo a esos niveles salariales se podría haber visto reducida sin haber sido compensada con nuevos puestos de trabajo a salarios algo superiores.
"La estimación de estos efectos para colectivos particulares a partir de datos individuales indicaría que ambos márgenes habrían podido contribuir a la destrucción neta de contratos observada", ha añadido.
Diferencias por edades y tipo de contrato
Las diferencias de incidencia de esta subida no son grandes entre hombres y mujeres, según el Banco de España, pero sí por edades. Así, apunta que la incidencia de la subida del SMI se incrementa casi hasta el 23% en el caso de los jóvenes y disminuye a medida que aumenta la edad. De hecho, la subida solo impactó al 7,4% de las personas mayores de 45 años.
Así, en el artículo se muestra que los jóvenes que trabajaban a tiempo completo durante 30 días podrían haber sufrido una caída de sus horas trabajadas tras el incremento del salario mínimo.
Además, dice que para aquellos parados que, con anterioridad a la subida de 2019, habían tenido un empleo cobrando el SMI se estima una reducción de la probabilidad de obtener un empleo.
También señala que existen diferencias teniendo en cuenta el tipo de contrato, ya que la incidencia es del 17% en el caso de los contratos temporales, mientras que es algo más de tres veces menor para los trabajadores que cuentan con contrato indefinido.