El sueldo más habitual se disparó un 5,6% en 2018, hasta 18.469 euros anuales

El salario más frecuente fue un 23% inferior al salario medio registrado en 2018
El sueldo anual más habitual fue de 18.468,9 euros en 2018, cifra que mejora en casi 970 euros, un 5,6%, el de 2017 y que supera en casi 2.000 euros el registrado cada año del periodo 2013-2016, según la 'Encuesta de Estructural Salarial' del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos correspondientes al ejercicio 2018.
Pese a este incremento, el salario más frecuente fue un 23% inferior al salario medio registrado en 2018. En concreto, el salario medio bruto anual por trabajador subió un 1,5% en 2018, hasta situarse en 24.009,1 euros, la cifra más elevada al menos desde 2008.
El organismo estadístico explica esta diferencia entre el salario medio y el más habitual en que hay pocos trabajadores con salarios muy altos, pero que influyen notablemente en el salario medio. El INE hace, pues, una división entre los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior para obtener el salario mediano, que en 2018 se situó en 20.078,4 euros.
Deducidas las cotizaciones sociales a cargo del trabajador y las retenciones por IRPF se obtiene el salario neto mensual, que en 2018 ascendió a 1.430,7 euros (1.562,1 euros en el caso de los hombres y 1.286,4 en el de las mujeres).
Según la encuesta, dentro de la negociación colectiva, los salarios más altos se dan en los centros de trabajo con convenios de empresa (29.664 euros en 2018), seguido de los que tienen convenios estatales (23.300 euros anuales) y de los que tienen un convenio inferior al estatal (20.486 euros). No obstante, el salario medio más alto se encuentra en los centros donde la regulación de las relaciones laborales es distinta a la establecida en convenio (30.798,9 euros).
El salario medio anual del sector público alcanzó en 2018 los 32.422,7 euros anuales (sin incluir a los funcionarios de clases pasivas), frente a los 22.194,8 euros del sector privado, diferencia que se explica por las distintas ocupaciones que desempeñan los trabajadores de ambos sectores y por su elevada diferencia en número (más del 80% de los trabajadores estñan en el sector privado), existiendo una mayor dispersión salarial en el sector privado que en el público. Entre 2014 y 2018 el salario anual ha subido un 10,1% en el sector público y un 3,5% en el privado.
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres se han reducido ligeramente respecto a la anterior encuesta, dado que los salarios de las mujeres crecieron a mayor ritmo (2%) que los de los varones (1,3%). Así, la ganancia media anual de los hombres fue de 26.738 euros al año, mientras que la de las mujeres supuso el 78,6% de esta cuantía, con 21.011,89 euros, un 21,4% menos que la de los hombres. En 2017, la brecha entre ambos sexos era del 21,9%.
Esta diferencia salarial se reduce si se consideran situaciones similares (tipo de contrato, jornada, ocupación). De este modo, teniendo en cuenta la definición comunitaria de brecha salarial, que utiliza la ganancia ordinaria por hora trabajada como base de la comparación, la diferencia salarial entre mujeres y hombres es del 11,3%, frente al 14% existente en 2014 y el 15,3% de 2010.
El número de mujeres que ganaron menos de 16.000 euros en 2018 fue mayor que el de hombres. A partir de esta cifra, el número de mujeres que percibió cada nivel salarial fue siempre inferior al de los hombres con ese mismo salario.
La hostelería, el sector con el salario más bajo
La actividades económicas con mayor remuneración anual en 2018 fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (51.237 euros), actividades financieras y de seguros (45.034 euros), industrias extractivas (33.990 euros), información y comunicaciones (33.117 euros) y Administración Pública (29.824 euros).
En cambio, los asalariados de hostelería (14.345 euros), otros servicios (16.374 euros) y actividades administrativas y servicios auxiliares (17.176 euros) obtuvieron las remuneraciones más bajas.