Díaz reivindica al Nobel de Economía por su estudio sobre el impacto del salario mínimo (y se le echan encima)

David Card publicó un influyente estudio en 1994 en el que analizaba los efectos de la subida del salario mínimo en el sector de restaurantes de comida rápida
El economista es pionero en el uso de 'experimentos naturales' para tratar de entender cuestiones relevantes de la política económica
Los ministros Yolanda Díaz y José Luis Escrivá se felicitan por la elección del Nobel y muchos economistas critican el uso partidista del premio
En septiembre de 1994 se publicó una investigación que causó revuelo en el mundo de la economía. Dos profesores se atrevieron a comprobar una teoría hasta entonces incontestable: ¿realmente subir el salario mínimo reduce siempre el empleo? Los autores se llamaban Alan B. Krueger y David Card. Al segundo le han otorgado este lunes el Nobel de Economía, junto a Joshua Angrist y Guido Imbens. (A Krueger no habría sido posible porque falleció hace dos años y en los Nobel no existe premio post mortem).
El famoso estudio lo que hizo fue comparar la subida del salario mínimo de Nueva Jersey (en EEUU esta regulación varía entre estados), con la de Pensilvania (donde no subió). Y para eso utilizaron datos del sector de trabajadores de comida rápida. La sorprendente conclusión de Krueger y Card fue que no había un gran efecto negativo en el empleo tras la subida del SMI. La teoría no contemplaba esta posibilidad y esta investigación se convirtió en una de las referencias sobre la cuestión y ha sido versioneada desde entonces para evaluar los efectos de salario mínimo.
MÁS
Ministros del Gobierno, encantados con el premio
En el mundo económico casi nadie (por no decir nadie) cree que la cuestión del SMI quedara zanjada con este estudio de hace casi treinta años. Sin embargo, la primera persona del Gobierno en felicitarse por el galardón ha sido la ministra de Trabajo y lo ha hecho en términos que parecían una reivindicación de la política del Ejecutivo, que pactó con sindicatos una nueva subida del SMI hace pocas semanas.
Enhorabuena a Card, Angrist e Imbens por este merecido Premio Nobel de Economía.
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) 11 de octubre de 2021
Según el fallo del jurado: “Contrariamente a la visión convencional, demostraron que la subida del Salario Mínimo no se traduce en una subida del paro". https://t.co/8VjeKpp6J6
Esta interpretación del Nobel ha generado polémica entre los economistas que consideran que se trata de una visión muy partidista del premio. Sí, Card encontró esa conclusión en los noventa en Estados Unidos, pero eso no quiere decir que aplique de manera universal y en todas las circunstancias.
Además, apuntan, la investigación en concreto fue revolucionaria por dos motivos:
- Por tratar de comprobar si una teoría que se daba por sentada aplicaba en la realidad.
- Por su enfoque pionero: identificar un cambio del SMI en un estado para comparar los efectos con otro que no lo había hecho.
"Desde entonces se han hecho muchos más estudios sobre el impacto del SMI. El de Krueger y Card no es desde luego la última palabra al respecto, sino todo lo contrario", explica Libertad González, profesora de economía en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).
El Banco de España publicó hace unos meses un análisis de la subida del 22% del SMI y una de las conclusiones fue que se había creado algo menos de empleo tras el incremento. Sin embargo, también reconocía que nos habían analizado los posibles efectos positivos de la medida en la equidad, por ejemplo.
Díaz no ha sido la única en barrer para casa con el Nobel. El ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha sumado a las felicitaciones en redes sociales.
David Card acaba de recibir el Premio Nobel de Economía. Entre sus muchas contribuciones, ha aportado evidencia empírica, que rompió moldes en su momento, sobre los efectos positivos en dos dimensiones muy importantes para @inclusiongob: la inmigración y el salario mínimo 👇 pic.twitter.com/bnMdZIAEta
— José Luis Escrivá (@joseluisescriva) 11 de octubre de 2021
Escrivá citaba otro famoso estudio del Nobel sobre inmigración. Card fue capaz de ver en la llegada de 125.000 cubanos a Miami en 1980 (el conocido como éxodo del Mariel) una oportunidad para analizar el impacto de la inmigración en los salarios. "Mientras otros economistas argumentaron que el caso de Miami probaba que los inmigrantes sí tenían un efecto negativo en los salarios; con los mismos datos, Card usó técnicas mucho más rigurosas para crear una relación causal y demostrar que no era así", explica Hugo Cuello, experto en experimentación de políticas públicas.
Premio al método y la crítica de la farola
En el mundo de la economía lo más relevante del premio Nobel de este año no son tanto las conclusiones de los estudios de Card sino más bien el método. Esta revolución tiene nombre: "experimentos naturales".
- La economía está llena de teorías que tienen sentido sobre el papel pero luego son complicadas de comprobar en la vida real.
- Esta dicotomía no es el resultado de la pereza mental de la profesión sino más bien de la dificultad de poder analizar con rigor cuestiones complejas.
Card, que ya fue galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en 2014, ha sido pionero en aplicar el método de experimentos naturales para encontrar respuestas a preguntas muy relevantes. Los otros dos premiados, Angrist y Imbens, han desarrollado la metodología para poder aplicar estos experimentos y obtener conclusiones.
"Miramos el mundo en búsqueda de políticas que afecten a un mercado y a otro no para poder comparar", detalla Libertad González. En la teoría esto ya existe en realidad: se llama contrafactual. Trata de responder a la pregunta: ¿Qué habría pasado si esto no hubiera ocurrido? Lo normal es que este escenario se genere sobre el papel con una serie de supuestos. Pero un experimento natural permite conocer un contrafactual del mundo real.
"Te permite analizar la relación causa efecto. Esto es importante porque si quieres dar recomendaciones de política tienes que ser capaz de decir: si haces esto, pasa esto", explica González. "Estas nuevas herramientas estadísticas se han aplicado sobre todo a temas relacionados con el mercado de trabajo, el salario mínimo, la educación...".
¿El santo grial de la investigación de las ciencias sociales? La principal crítica que se le hace a este método es su limitación. Los investigadores se tienen que conformar con los experimentos naturales que encuentran en la vida real y pueden no coincidir con las cuestiones más relevantes del momento. González lo explica con este ejemplo: "A veces se dice que es como buscar una llave debajo de la luz de una farola. Sólo miramos las preguntas que podemos responder con experimentos naturales y es posible que haya cuestiones igual o más relevantes que no tengan esa luz de farola".
Pero Card fue de los primeros en identificar esas farolas y sus compañeros en el Nobel de Economía se han encargado de graduar las gafas de los economistas para que sean capaces de detectar en la vida real esos experimentos naturales y encontrar respuestas.