Tras la pista de los beneficios de las empresas: la mitad subió sus márgenes y la otra mitad, no

Una análisis del Banco de España constata la enorme heterogeneidad en la evolución de los márgenes empresariales
Los sindicatos sostienen que las compañías están subiendo los precios para repercutir el aumento de los costes energéticos y de materias primas
Los sindicatos de Repsol han convocado a partir de este viernes las tres primeras jornadas de huelga para este verano para exigir una revalorización de los salarios
Una empresa y los trabajadores no se ponen de acuerdo sobre la subida salarial del próximo convenio. Las negociaciones se estancan y los sindicatos convocan tres días de huelga. No es una pyme, ni una mediana empresa. Hablamos de Repsol, una gran compañía petrolera con 16.000 empleados. Justo esta semana el Gobierno ha anunciado que iba a aplicar un impuesto temporal a las empresas del sector energético por sus "beneficios caídos del cielo".
El caso puede ser un preludio de la conflictividad laboral que se avecina con unos precios subiendo más de un 10% y unos beneficios empresariales que no está del todo claro si suben o bajan. El último análisis del Banco de España al respecto indica que “aproximadamente la mitad de las empresas ha experimentado un aumento de sus márgenes, y la otra mitad, una disminución”.
MÁS
Los sindicatos reclaman mejoras salariales ante la merma del poder adquisitivo. Los convenios recogen subidas muy moderadas de los sueldos del 2,5%, muy lejos de la inflación media del 8% que se espera este 2022. Mientras, las empresas ya están subiendo los precios para repercutir la subida de los costes, dicen UGT y CCOO. Los únicos que pierden son los trabajadores.
Sin embargo, con los datos disponibles hasta el primer trimestre de este año (y sus limitaciones al tratarse de una encuesta a 900 empresas), la subida de los beneficios estaría siendo muy variada, según el BdE, incluso en empresas del mismo sector.
Un caso paradigmático es el de la generación de energía eléctrica. La variación mediana indica ligeras caídas de los márgenes. Pero un análisis más granular apunta a que unas han mejorado en más de 15 puntos porcentuales sus márgenes respecto al arranque de 2021 y otras han perdido 20 puntos en el mismo periodo.
Esta divergencia indica que hay más factores, además del sector en el que se opera, que inciden en el comportamiento de los beneficios de las compañías.
- ¿Suben más los márgenes en las empresas donde más han aumentado los costes? No, de hecho, lo que indican los datos es que en estos casos “no se habrían podido trasladar completamente a los clientes”. Esto puede ocurrir porque las empresas tengan ya los pedidos con precio cerrado desde hace tiempo y no tengan capacidad para cambiarlo.
- Cuanto más se exporta, más complicado es repercutir los costes. En los casos en los que la venta al exterior es relevante se observa una caída de casi 2 puntos porcentuales de los márgenes. "Este impacto podría estar asociado a la mayor competencia a la que se enfrentan las compañías expuestas al comercio exterior", explica el informe del Banco de España.
- Las empresas que contaban con mayores márgenes los han reducido. Este comportamiento indicaría que este grupo tenía más capacidad para absorber el aumento de los costes.
- Los negocios con más endeudamiento han aumentado sus márgenes para poder mejorar su rentabilidad y mantener sus posibilidades de financiación.
- En refino es donde, en relación con sus costes, mejora más el margen. Y en comercializadoras de energía eléctrica donde menos suben en relación al aumento de sus costes.
Así pues, no hay un comportamiento típico aplicable a lo que está pasando con los beneficios de las compañías. Pero los datos del Banco de España no son los únicos que tratan de seguir la evolución al sector empresarial. Incluso entre los expertos existe un debate sobre cuál de todos refleja mejor la situación. Utilizando otro indicador, BBVA Research apuntaba a una caída general de esos márgenes empresariales, lo que estaría ayudando a contener la inflación.
"Me resulta chocante esta conclusión", valoraba la presidenta de la Autoridad fiscal independiente (AIReF), Cristina Herrero este viernes. "Creo que el informe del Banco de España muestra que hay mucha dispersión y que aumenta en sectores concretos y cae en otros. Tenemos que hacer un análisis muy detallado y tener un diagnóstico de qué está pasando en los márgenes para hacer una buena previsión de inflación".
Los sindicatos destacan que el aumento del IPC subyacente, ya en el 5,5% en junio, es una muestra de que en general la gran mayoría de las empresas está subiendo los precios. Es una preocupación creciente la extensión de la inflación a cada vez más productos de la cesta de la compra.
El Gobierno convocó hace unos días a los agentes sociales para que reanudaran las negociaciones sobre las subidas salariales y convenios colectivos. Nadia Calviño les pidió un pacto a tres años para contener la inflación. "El sacrificio lo tenemos que hacer entre todos y no seleccionar quién tiene que hacer más esfuerzo o menos", defendía esta semana Antonio Garamendi, el presidente de la patronal. La CEOE insiste en que a los pensionistas no se les deberían revalorizar las pensiones con un IPC en máximos de hace cuatro décadas. El coste de la subida supera los 14.000 millones. Pero el Gobierno no quiere ni oír hablar de esta posibilidad.