La industria pide al Gobierno que le asegure un "suministro de gas firme" para continuar su actividad

La Alianza por la Competitividad de la Industria reclama una solución inmediata para las plantas de cogeneración por haberse quedado fuera de las compensaciones al gas
También proponen, entre otras medidas, un plan de renovación del parque de vehículos "para acelerar la penetración de los vehículos electrificados"
La asociación se ha reunido con el Gobierno para hablar del Plan de Contingencia que ha solicitado Bruselas a todos los países
La gran industria española solicita medidas urgentes al Gobierno anta la "crítica situación" del sector por el precio de la energía. En concreto, la Alianza por la Competitividad de la Industria, que agrupa a sectores de la automoción, refino, papel, química, alimentación y bebidas, cemento, siderurgia y materias primas minerales, plantea hasta diez medidas de "máxima urgencia". De cara al próximo invierno la Alianza insiste en subrayar "la necesidad de asegurar la continuidad de la actividad industrial que tenga suministro de gas firme". El Gobierno está manteniendo reuniones con los sectores implicados para elaborar el Plan de Contingencia por la crisis energética y que se remitirá a Bruselas este mes de septiembre. La Comisión Europea ha pedido a todos los países que diseñen una serie de medidas para reducir el consumo de gas de manera inmediata una vez se active la señal de alarma.
“La situación que afronta la industria europea y española como consecuencia de la coyuntura de los mercados energéticos es crítica, sin precedentes en decenios, por lo que es necesario adoptar medidas eficaces de forma muy urgente, acordes a la magnitud del desafío que supone una economía de guerra. Ya es una realidad el cierre de instalaciones, deslocalizaciones de producción, etc. “, argumenta Elisabet Alier, presidenta de la Alianza, tras reunirse lunes con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la titular de Industria, Reyes Maroto.
MÁS
La industria considera necesario "dar una inmediata solución a la situación insostenible de la cogeneración". De las 600 plantas asociadas a la industria, hay cerca de 400 paradas. La Alianza califica de "error regulatorio" el haber excluido a estas plantas -- que usan gas para generar calor y electricidad-- fuera del mecanismo de ajuste del tope al gas.
"Es una situación sin parangón en ningún otro país europeo, los cuales mantienen en marcha sus cogeneraciones, reconociendo su aportación a la eficiencia, al ahorro de gas, a la moderación de precios y a la competitividad, máxime en el contexto actual de precios energéticos", sostiene el comunicado.
La Alianza también apoya la modificación urgente del mercado eléctrico europeo, tal y como se ha planteado abiertamente ya en la Comisión Europea. Los ministros del ramo debatirán las propuestas en su reunión extraordinaria del próximo viernes. También plantea una línea de ayudas a la demanda energética de hasta 50 millones de euros por industria y recuerda que otros países, como Alemania, ya han activado este esquema temporal permitido por Bruselas.
Finalmente, consideran que urge "la aprobación de medidas que permitan acelerar la penetración de los vehículos electrificados en el parque automovilístico, que actualmente son sólo el 0,5% del parque (mejoras en el plan MOVES III, fiscales y de despliegue de infraestructura), así como la mejora de la eficiencia del parque a través de un ambicioso plan de renovación acelerada del parque de vehículos, incentivando la sustitución de los vehículos más antiguos por vehículos nuevos."
Ribera y Maroto celebra la "implicación" de la industria
Tanto Ribera como la titular de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, han valorado la "disposición" de estos sectores empresariales para colaborar en la elaboración del Plan y han subrayado que "la industria electrointensiva, el comercio y el turismo juegan un papel clave en el impulso al uso más inteligente posible de la energía y el incremento del ahorro y la eficiencia".
"Hemos escuchado sus ideas y propuestas, que resultan sin duda útiles para el diseño de este Plan", ha afirmado Ribera, que también ha agradecido el "apoyo de los sectores a la posición del Gobierno en la negociación que tendrá lugar el viernes en Bruselas".
A la reunión, celebrada en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, han asistido telemáticamente organizaciones y empresas del sector electrointensivo como Acerinox, Acogen, Aege, Air Liquide España, Alcoa España, Anfac, Arcelormittal España, Farmaindustria, Confemetal o la CEOE.
Asimismo, entre las asociaciones de comercio han participado algunas como Aecoc, Asedas o Fedepesca, mientras que por parte de las asociaciones de turismo han asistido entidades y empresas como Iberia, Iata, Exceltur, España de noche o la Mesa del turismo.