Sánchez anuncia ayudas a la industria al incluir la cogeneración en la excepción ibérica

Dos de cada tres plantas de cogeneración están paradas por la regulación del Gobierno del tope al gas
Azulejeras, papeleras y siderúrgicas habían empezado a aprobar ERTEs por la insostenible situación energética
El Ejecutivo está tramitando una orden ministerial que incremente la retribución regulada de la cogeneración en más de 1.000 millones.
La industria tendrá por fin la ayuda que lleva meses pidiendo. El presidente del Gobierno ha anunciado este martes que se incluirá a las centrales de cogeneración en el mecanismo ibérico.
"Se trata de una medida excepcional para tiempos excepcionales que ha sido solicitada por la propia industria", explicaba Pedro Sánchez en el Senado. "Va a beneficiar a sectores que representan el 20% del PIB".
MÁS
La medida dará cierta tranquilidad a una gran variedad de sectores industriales que se habían quedado fuera de las compensaciones por el tope al gas, aun cuando generaban electricidad utilizando este combustible. "Las industrias van a poder seguir operando y garantizar el empleo en todo el territorio nacional", argumentaba Sánchez sin concretar en qué momento se aplicará este cambio en la regulación.
Fuentes del Ejecutivo explican que se está tramitando una orden ministerial que incremente la retribución regulada de la cogeneración en más de 1.000 millones. "Una central de cogeneración produce calor y electricidad de un modo más eficiente que si se genera calor por un lado y electricidad por otro, obteniendo un ahorro que ronda el 10%", argumentan. "La vuelta a la operación de las centrales de cogeneración paradas podría aportar un ahorro que puede alcanzar el 1,2% de la demanda diaria de gas en el mejor escenario".
La Asociación española de cogeneración (Acogen) considera que el anuncio del Gobierno permitirá recuperar con celeridad la producción de la cogeneración y el mantenimiento del tejido industrial asociado en sectores industriales claves para la economía y el empleo.
Dos de cara tres plantas de cogeneración están paradas
Desde la entrada en vigor de la excepción ibérica el pasado 15 de junio, las centrales de cogeneración ligadas a la industria han comenzado a parar: sin la compensación por el gas que sí se reconoce a las centrales de ciclo combinado, las cuentas en muchos casos no salían. De las 600 plantas en el país, 400 están paradas por culpa de la regulación del Gobierno. La aportación de la cogeneración al sistema eléctrico se ha reducido en un 65% respecto a las cifras que registraba hace un año. En tiempos normales, esta tecnología aporta el 11% de todos los kilovatios que demanda el sistema.
Desde el sector se lleva reclamando una equiparación con las centrales térmicas de ciclo combinado desde que comenzó a aplicarse la excepción ibérica. El Ejecutivo aseguró que iba a corregir la situación en el mes de julio pero los cambios no llegaron. La asociación que agrupa a estas pequeñas plantas eléctricas, ACOGEN, argumenta que no tenía sentido dejarles fuera cuando además en Portugal el Gobierno sí ha incluido a la industria en el tope al gas.
La parada en seco de la cogeneración ha sido tan generalizada que la industria dejó de repente de consumir gas como no se había visto nunca, ni en los momentos de mayor confinamiento durante la pandemia. En agosto se vivieron situaciones totalmente anómalas cuando el carbón, una tecnología mucho más contaminante, llegó a superar los kilovatios procedentes de las centrales ligadas a la industria.
Muchas empresas amenazaban con parar la producción si la situación no se corregía: estaban produciendo a pérdidas con precios del gas en niveles históricos. La situación de la cogeneración ha centrado buena parte de las conversaciones que el Gobierno ha mantenido con varios sectores industriales en los últimos días para elaborar el Plan de Contingencia que remitirá a Bruselas este mes. La cogeneración había acaparado gran parte de estas conversaciones de la industria con el Ejecutivo.