Los beneficios de Meta, propietaria de Facebook y WhatsApp, se hunden más de un 50% en el tercer trimestre

Las inversiones multimillonarias en el Metaverso castigan con fuerza a la compañía de Zuckerberg
Las ventas han retrocedido un 4%, frente al 5% que preveían los analistas
La caída de Meta se suma a los malos resultados de otros gigantes tecnológicos como Amazon y Alphabet, compañía propietaria de Google y Facebook
Los resultados de Meta se han hundido en el tercer trimestre. Los peores augurios se han cumplido para la tecnológica -que además de Facebook también es propietaria de Instagram, WhatsApp, Messenger y Oculus. En julio y septiembre su beneficio neto ha caído un 52% en comparación con un año antes, hasta los 4.395 millones de dólares (4.360 millones de euros). Las ventas han retrocedido un 4%, frente al 5% que preveían los analistas.
Si miramos los nueve primeros meses del año, el gigante estadounidense de las redes sociales ha anunciado unos beneficios netos de 18.547 millones de dólares, lo que supone un desplome del 36 % con respecto al mismo período del ejercicio anterior. Los analista preveían
MÁS
Entre enero y septiembre Meta ingresó 84.444 millones de dólares, prácticamente la misma facturación del período equivalente de 2021, mientras que sus gastos operativos han disparado un 19%, lo que explica la caída de ganancias.
Nada más conocerse esos resultados, el gigante se ha desplomado en la bolsa un 12%, aunque a medida que avanzaba la sesión, la caída se ha moderado hasta el 5%.
Detrás de esta caída, están las inversiones multimillonarias en el Metaverso, que están castigando con fuerza a la compañía de Zuckerberg. Hace cambio el nombre de Facebook a Meta y Zuckerberg dijo que iba a entrar de lleno en el mundo digital. Desde entonces, Meta ha invertido miles de millones de dólares y se ha reestructurado en torno a esta tecnología emergente,. Una decisión que se ha tomado justo cuando la economía mundial se ha desacelerado y la inflación se ha disparado
En julio, la empresa de Silicon Valley registró su primera caída de ventas. Sus acciones se han desplomado más del 60 por ciento este año. De hecho, Meta informó de que su división Reality Labs, responsable de su realidad virtual y aumentada claves para el Metaverso, había perdido 3.700 millones de dólares en comparación con los 2.600 millones del año anterior. Pero es que además Meta ya ha reconocido que las pérdidas de esta división crecerán todavía más el año próximo.
Más malos resultados de otro gigantes
Alphabet, la compañía propietaria de Google y Youtube, ha sufrido un inesperado frenazo comercial en el tercer trimestre en su negocio principal, el de las búsquedas.
Los ingresos en el tercer trimestre en Estados Unidos, donde es la mayor comercializadora de publicidad digital, sólo aumentaron un 6%, por debajo del 9% que esperaban los analistas. Es la tasa de crecimiento menor desde 2013, si se exceptúa la breve contracción que sufrió al principio de la pandemia.
Microsoft también ha advertido al mercado de una ralentización de su crecimiento en el ámbito de computación en la nube. Como el sector de las búsquedas, el de servicios en la nuble se consideraba más resistente a las recesiones económicas que otras partes del mundo digital. Este miércoles el Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas abrió bajando un 1,69 % lastrado por las caídas de Microsoft y Alphabet.
“Es un mal augurio para la publicidad digital en general”, ha valorado en el diario Financial Times Evelyn Mitchell, analista de Insider Intelligence.
En el caso de la división de búsquedas de Alphabet, los ingresos de Google Search crecieron un 4,2%, muy por debajo de los pronósticos del 8% y Youtube sufrió una caída del 2% cuando los analistas esperaban un 8%. En un encuentro con inversores, el primer ejecutivo de Alphabet, Sundar Pichai, ha dicho que esperaban “tiempos duros” en el mercado publicitario.
Su directora financiera, Ruth Porat, atribuye el frenazo a que este tercer trimestre se está comparando con el tercer trimestre de 2021 cuando la compañía se benefició del aumento de la publicidad digital por la pandemia.
Los pobres resultados de estos gigantes digitales reflejan una ralentización de la publicidad digital en la mayor economía del mundo por la inflación y las malas perspectivas económicas. El presupuesto en publicidad suele ser el primero que sufre cuando las empresas tratan de contener sus costes.
Spotify, el servicio de streaming de audio con mayor cuota de mercado en EE.UU., comunicó el martes que la situación económica ha golpeado a sus ventas publicitarias en el tercer trimestre, pese al crecimiento sólido de sus suscripciones.
La semana pasada, las acciones de otra compañía tecnológica, Snapchat, perdieron un tercio de su valor cuando comunicó que sus anunciantes seguían recortando sus presupuestos publicitarios por la inflación.