Amazon, Google y Facebook, el principio del fin de su poder: Europa y EE.UU. quieren acabar con su monopolio


La Comisión Europea acaba de presentar un ambicioso proyecto para garantizar la competencia frente a los gigantes digitales
Estados Unidos acusa a Facebook de monopolio
La caída de algunos servidores de Google esta semana ha hecho más evidente, si cabe, la gran dependencia que usuarios y empresas tienen de los gigantes tecnológicos. Europa y Estados Unidos empiezan a dar sus primeros pasos firmes para garantizar la competencia en el universo digital, con apenas un puñado de compañías que suman millones y millones de clientes. A ambos lados del Atlántico quieren poner coto a Google, Amazon o Facebook en su dominio (casi sin freno), impedir el monopolio y ordenar la publicidad y las informaciones engañosas.
Pero vamos por partes… Primero Europa.
MÁS
¿Qué ha hecho la Unión Europea?
- Bruselas acaba de dar luz verde a un ambicioso proyecto de dos tomos y más de 200 páginas contra el monopolio de las empresas digitales.
- Este nuevo reglamento quiere actualizar la normativa de comercio electrónico del año 2000, que se había quedado anticuada.
- La nueva norma se divide a su vez en dos: la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Mercados Digitales (DMA).
La Ley de Servicios Digitales (DSA). Margrethe Vestager, la comisaría europea de competencia, ha resumido este apartado así: “Todo lo que es ilegal offline, es ilegal offline, online.
- Las tecnológicas tendrán que identificar el contenido que no sea legal o verdadero y deberán suprimirlo inmediatamente.
- También estarán obligadas a identificar los anuncios, quién está detrás de ellos y cómo se personalizan. Es decir, las famosas cookies que permiten que a cada usuario le aparezca publicidad en función de sus búsquedas e intereses.
- Eso no quiere decir que se pondrá fin a los anuncios personalizados, pero el usuario tendrá que ser informado.
- Si Facebook, Google o Amazon incumplen esta normativa se enfrentan a multas de hasta el 6% de sus ingresos globales.
LA DSA es una parte del nuevo reglamento europeo, el otro la Ley de Mercados Digitales:
- En este apartado, Europa llama a los gigantes tecnológicos “guardianes de internet”, eso quiere decir que compañías como Facebook, Google o Amazon son la puerta de acceso para que otras empresas puedan llegar a los consumidores gracias a sus motores de búsqueda, sus redes sociales u otros servicios de intermediación. Pensemos en los motores de búsqueda de Google o Amazon: un buen número de ciudadanos y de empresas pasan por ellos sí o sí.
- Para que Bruselas considere “guardianes de internet” a una empresa debe cumplir varios requisitos: contar con 45 millones de usuarios activos en Europa (el 10% de su población) o tener unos ingresos de 6.500 millones de euros en los últimos tres años también en el viejo continente.
¿Y qué quiere hacer Europa en este punto?
- Evitar prácticas anticompetitivas. Así, los usuarios tendrán que poder desinstalar aplicaciones o programas preinstalados (algo que no siempre ocurre ahora).
- Otra de las bazas de estas tecnológicas es que impiden o limitan el uso de otros programas y los consumidores se ven obligados a utilizar los de estas tecnológicas. Pues bien, Bruselas quiere acabar con esto y obligará a que los programas de terceros funcionen correctamente con sus servicios.
- También quiere que Google, Amazon o Facebook tenga una acceso más limitado a los datos de los usuarios. ¿Cómo? Estos gigantes no podrán utilizar los datos de otras empresas que hayan comprado. Como es el caso de Facebook que adquirió WhatsApp.
- En caso de incumplir, los gigantes tecnológicos también se enfrentan a multas millonarias: hasta el 10% de sus ingresos total.
- Y si una empresa es reincidente, Europa obligará a vender una parte o la totalidad de una compañía.
Todo esto es la propuesta de la Comisión Europea. Pero a esta normativa le espera todavía un largo camino lleno de modificaciones. La norma tendrá que ser aprobada por el Parlamento europeo y los 27 estados miembros. Un proceso complicado. Se calcula que verá la luz definitivamente en 2023.
¿Pero Europa no había hecho nada hasta ahora?
- Desde luego necesita actualizar su legislación en esta materia. Como hemos dicho, la ley vigente es del año 2000, dos décadas que han dado para muchos cambios en el ámbito digital.
- Antes de 2020, Europa ya ha multado a Google con más de 8.000 millones de euros por abuso de posición dominante. Los críticos con la nueva norma se fijan en esas multas y aseguran que han servido de poco porque el buscador sigue copando el mercado.
- Bruselas también tiene abiertos otros expedientes contra gigantes tecnológicos. A Amazon le acusa de infringir las normas europeas antimonopolio. Algo parecido le sucede a Facebook.
Vista la batalla que ha emprendido Europa queda la que también ha lanzado Estados Unidos esta semana.
La Comisión Federal de Comercio de EE.UU. acaba de abrir una investigación a nueve grandes compañías, entre ellas Facebook, Amazon, Twitter o Google.
La Comisión Federal quiere saber cómo recopilan los datos y los usan y cómo deciden qué anuncios y contenidos enseñan a los usuarios. Ahora las empresas señaladas tienen unos 45 días para responder.
Pero además de ese caso, la Comisión Federal y un grupo de fiscales de los 48 de los 50 estados acusan a Facebook de monopolio. Y consideran que el gigante compró Instagram o Whatsapp a los competidores de manera ilegal:
- “Esta conducta daña a la competencia, deja a los consumidores con poco margen de opción para sus redes sociales personales y priva a los anunciantes de los beneficios de la competencia”, asegura la Comisión Federal.
- En este caso, los demandantes han solicitado al tribunal que obligue a Facebook a desinvertir en activos o modifique su modelo de negocio, especialmente en relación con WhatsApp e Instagram.
- La compañía que dirige Mark Zuckerberg ha negado cualquier acusación. Por lo que se prevé una batalla larga en los tribunales.
Ambos movimientos a uno y otro lado del Atlántico han coincido en la misma semana. Los gigantes tecnológicos están ya claramente en el punto de mira de los gobiernos por el enorme poder que han terminado acumulando con los años.