Los congresos y ferias pos-Covid: "Desaparecerán las moquetas, pero no el contacto humano"


La actividad ferial y congresual española genera un impacto económico inducido anual de más de 12.000 millones de euros y miles de empleos directos e indirectos
El experto en organización de eventos y comunicación Raimond Torrents apuesta por congresos híbridos, que combinen las citas 'online' y presenciales
El Mobile World Congress de Barcelona fue el primero que, al suspenderse (debía celebrarse entre el 24 y el 26 de febrero), llamó la atención de todos, pero el coronavirus se llevó por delante cientos de eventos y congresos que ahora tratan de recuperar el tiempo perdido. Miles de empresas dependen de ello, pero todos, comerciales y clientes, son conscientes de que ya nada será igual.
La Asociación de Ferias Españolas (AFE) y la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE) estiman que la actividad ferial y congresual española genera un impacto económico inducido anual de más de 12.000 millones de euros y miles de empleos directos e indirectos. Por eso intentan retomar la normalidad cuanto antes.
MÁS
En NIUS hemos hablado con el experto en organización de eventos y comunicación Raimond Torrents Fernández (fundador de Torrents & Friends) para que nos adelante cómo serán las ferias y congresos tras el coronavirus.
Pregunta: Ahora que poco a poco estamos volviendo a la normalidad, algunas empresas se plantean volver a participar en ferias y congresos. ¿Cómo cree que serán estos eventos ahora? ¿Cambiarán tras el paso de la covid-19?
Respuesta. Puede parecer que con la desescalada, las restricciones y el miedo al contagio es difícil trabajar, pero esto pasará. Por eso lo primero que tenemos que tener en cuenta es que hay dos etapas. Esta primera y más cercana en la que se debe seguir un protocolo, con sus medidas de seguridad. Y otra donde se verá cómo se ha cambiado, que es la que se va a quedar y por eso es quizá la más interesante. Cuando todo esto pase seguiremos celebrando ferias y congresos pero serán distintos, porque tendremos en cuenta la salud sanitaria, la sostenibilidad y las tecnologías.
P. ¿ A qué se refiere?
R. En estos meses hemos aprendido mucho. Por ejemplo, hemos perdido el miedo a los eventos online. Antes estaban un poco marginados, pero ahora nos hemos dado cuenta que todos podemos manejar esa tecnología. Eso por un lado, pero es que además hemos aprendido a valorar el tema de la seguridad sanitaria, que va a ser ahora imprescindible. También la sostenibilidad. Es un tema que preocupa y hemos aprendido que es importante.
P. ¿En qué sentido?
R. La seguridad sanitaria se va a notar no solo ahora, con los protocolos de esta primera etapa, también más adelante. El covid pasará pero los hábitos sanitarios que nos ha enseñado han llegado para quedarse. Supongo, y espero, que las mascarillas sean algo puntual pero seguro que persiste el gel hidroalcohólico, por ejemplo. Hemos aprendido a pensar un poco en los demás. Ya no es solo tu salud, es la de todos.
P. Y eso tiene relación con el tema de la sostenibilidad...
R. Claro, todo está relacionado. En los eventos que vienen desaparecerán las moquetas, por ejemplo. Se va a tender a no ponerlas porque generan residuos.También se usarán vasos de un solo uso, de cristal, de esos que te dan a la entrada y tú mantienes todo el rato contigo. Y a la hora de viajar se tenderá a no usar transportes que contaminen. Lo que lleva a que se organicen eventos más cerca para que podamos ir en tren o en coche y no en avión, que es lo que más contamina. Ahora tenemos una hipersensibilización con el cuidado del planeta, lo que va a derivar con eventos sostenibles.
P. Y el tercer elemento que hemos aprendido es la tecnología...
R. Así es, hemos hecho un curso acelerado de tecnología de la comunicación. Y eso genera grandes oportunidades. Ahora sabemos que la gente se puede conectar a un evento online y seguirlo. Se abre así la posibilidad de congresos virtuales, aunque nunca se eliminará le necesidad de contacto humano. Por eso creo que muchos eventos serán híbridos.
P. El director general de Mobile Capital Barcelona, Carlos Grau, ha apuntado precisamente esa posibilidad, ha comentado que en la edición 2021 del MWC "hay que prever un entorno híbrido" para el salón.
R. Es que antes los que se apuntaban a un evento en remoto eran los raros, ahora lo hacemos todos. Y lo que es más importante, nos hemos dado cuenta de que podemos. El sector tiene que sacar ventajas de ese recurso. Los eventos presenciales son muy caros, por eso la importancia de los congresos hibridos. Imagina la cantidad de posibilidades, se puede apuntar muchísima más gente, es más económico, es cómodo...
P. Pero sin eliminar el contacto humano...
R. Por supuesto, eso es imposible en este sector. El contacto físico es importante y necesario y más en las ferias comerciales, pero en el tema formación se puede aprovechar las posibilidades que da el tema virtual. La gran oportunidad es que se permita que asista más gente al mismo evento. Aumentamos las posibilidades.
P. Hay gente que lo del contacto físico ahora mismo puede no entenderlo...
R. Estamos hablando de dos etapas. En la primera, que es la más inmediata, se seguirán los protocolos y seguro que se mantiene la distancia de seguridad y otros requisitos. Pero en un año o así estaremos en otras circunstancias. En este sector vivimos de los eventos cercanos, igual que lo hicieron romanos, griegos o egipcios. El factor humano, las relaciones no se pueden eliminar. Y más a la hora de comerciar.
P. Claro, porque se trata de negociar...
R. Eso es. Esto ha sido un palo muy fuerte para nuestro sector, vivimos del contacto, de los eventos. Los comerciales necesitan el contacto no verbal, una sonrisa. Tenemos déficit de abrazos.
P. Las relaciones han cambiado con el coronavirus y el confinamiento.
R. Hay una sensibilidad emocional que hemos aprendido en este confinamiento que no se va a olvidar. Las relaciones van a tender a ser más abiertas y cercanas. La covid-19 no se ha llevado la amabilidad, al contrario.
P. Entonces usted mantiene la esperanza..
R. Aunque ha sido traumático se va a superar. En unos años ya no nos acordaremos, pero sí nos quedarán sus enseñanzas. Todo lo que hemos aprendido, que es mucho. Por ejemplo, que somos vulnerables. Si nos lo llegan a contar no nos lo hubiéramos creído. De eso también hemos aprendido. Por eso la conclusión es tranquilizadora. Los eventos van a volver con la misma fuerza que antes o más, porque el factor humano es muy importante y no se puede eliminar, pero se va a notar una evolución. Se ha visto que se pueden hacer cosas online. La gente ha aprendido en dos meses lo que no había hecho en 15 años. Ahora todos controlamos las vídeoconferencias y las relaciones online. De ahí el recurso de los congresos híbridos.
P. Es como si el coronavirus indirectamente hubiera provocado un cambio revolucionario.
R. Creo que más que una revolución es una evolución, que quizá se ha acelerado.