El mundo pospandemia, según los datos de los móviles: sigue el teletrabajo y sufrirá el turismo internacional


La empresa tecnológica española Nommon trabaja con el Instituto de Salud Carlos III para estudiar la propagación del coronavirus con indicadores de movilidad
El turismo internacional tardará entre tres y cuatro años en recuperarse. El teletrabajo permanecerá, aunque con menor intensidad que en la actualidad. El aumento del comercio online nacido de la pandemia no perderá fuelle. Estas son algunas de las previsiones más importantes para la era poscovid que avanza Nommon, una empresa española que utiliza la inteligencia artificial y el big data para analizar patrones de movilidad y anticipar tendencias.
Sus predicciones, que auguran años complicados para el sector aéreo por el efecto de la crisis en el turismo, señalan también, según el directivo Luis (Pilo) Willumsen, que la caída en el uso del transporte público por el miedo al contagio se recuperará relativamente rápido.
La compañía lleva años utilizando las huellas digitales que dejamos con nuestros dispositivos móviles (teléfonos, tarjetas inteligentes…) para estudiar cómo se mueve la población. Una información anónima que en el momento actual, en plana crisis sanitaria por el covid, es de máximo interés porque la movilidad, normalmente, implica contacto social.
“La pandemia ha hecho más necesario monitorizar los cambios en la movilidad de las personas de forma prácticamente diaria”, señala Ricardo Herranz, director general de la compañía, que explica cómo están trabajando con el Instituto de Salud Carlos III para estudiar la propagación del coronavirus con indicadores de movilidad. Los datos se extraen del estudio que el Ministerio de Transportes encargó a Nommon el pasado marzo para comprobar cómo el estado de alarma estaba reduciendo los movimientos de los ciudadanos.
Esta no era la primera vez que esta empresa monitorizaba el movimiento de los españoles con fines públicos. Hace dos años el entonces Ministerio de Fomento ya encargó a una filial de la compañía que analizara la movilidad interprovincial con los datos de geolocalización de 16 millones de clientes de telefonía móvil.
Investigación para el tráfico aéreo
Los estudios de movilidad realizados por la empresa han servido en los últimos años para diseñar líneas de transporte público, para para analizar el impacto de las nuevas herramientas de movilidad —como los vehículos autónomos, o el carsharing…—, o incluso para tomar decisiones sobre cuales son los mejores sitios para la apertura de determinados establecimientos comerciales.
Pero los proyectos más ambiciosos no discurren ahora a ras de tierra sino por el aire, porque la tecnológica ha resultado adjudicataria de ocho proyectos europeos de investigación sobre gestión de tráfico aéreo que supondrán hasta tres millones de euros de financiación.
Con los datos de movilidad y el uso de la inteligencia artificial se dedicarán a investigar modelos de predicción del tráfico aéreo, de priorización de vuelos en situaciones de congestión, o de flujos de pasajeros en aeropuertos. Además, a comienzos del próximo año arrancará una investigación sobre el uso de drones en espacios urbanos.