El paro de los transportistas continua y exigen negociar con el Gobierno para desconvocarlo


Los convocantes rechazan cualquier acuerdo en el que intervenga el Comité Nacional del Transporte por Carretera, que integra a las grandes asociaciones del sector
Este viernes se cumplen 12 días de protestas
Reclaman precios que impidan trabajar por debajo de costes y mejoras en las condiciones laborales
“¡El paro lo convoca la Plataforma y lo tiene que desconvocar la Plataforma!”. Con esta frase, en mayúsculas en un comunicado en su web, los organizadores del paro indefinido del transporte han dejado claro que se desmarcan de cualquier acuerdo entre el Gobierno y la patronal. La organización minoritaria, que dice representar a autónomos y pequeños empresarios del sector, no está dispuesta a poner fin a las protestas que, en menos de dos semanas, han paralizado la actividad de numerosas empresas.
Este mismo viernes tienen previsto realizar una manifestación en Madrid frente al ministerio de Transportes, y ya han asegurado que el paro se mantendrá si no negocian sus propias reivindicaciones con el Ejecutivo.
MÁS
Pero, a pesar de que el presidente del Gobierno aseguró el miércoles que “empatizaba” con el sector del transporte y que la ministra de Trabajo ha defendido que quienes se están manifestando son “los más vulnerables”, lo cierto es que en los 12 días que duran las movilizaciones, los convocantes no han mantenido ningún contacto oficial con responsables del Gobierno.
El motivo es que la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera no forma parte del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC). Es el órgano legal donde se realiza la interlocución entre la Administración y el sector. Se renueva cada cuatro años y se ha constituido por última vez en marzo de 2021. En esta mesa negociadora, que integra a las grandes asociaciones empresariales del transporte, no están los convocantes del paro.
La situación está completamente bloqueada porque los autónomos y pequeños empresarios no se sienten, dicen, representados por las patronales. Más aun, las consideran las principales responsables de los problemas que les han llevado a parar sus camiones.
“Nada de lo que se negocie con estos señores tendrá validez para desconvocar el paro”, aseguraba este jueves el presidente de la Plataforma, Manuel Hernández, que no ha dejado de acusar a las grandes compañías de provocar la ruina de los autónomos al pagarles por debajo de los precios de coste.
Sin representación, pero apoyados en la calle
Desde el inicio del paro, la Plataforma, a través de su presidente, ha asegurado representar a “los transportistas de pie”, a “los que, de verdad, llevan los camiones”, a “los que mueven la mercancía de un lado a otro…” Unos discursos que han logrado canalizar el malestar existente entre buena parte de los profesionales del sector, agravado por la subida de los carburantes. Independientemente de que la asociación no cuente con un elevado número de socios, ha conseguido un importante apoyo a la convocatoria del paro.
En el otro lado, las asociaciones que sí acreditan la representación de las empresas, son señaladas por los convocantes como las culpables de la precariedad del sector. Por eso no están dispuestos a aceptar ningún acuerdo que haya sido negociado por estas organizaciones “con intereses contrapuestos” a los suyos y que, repiten insistentemente, “les están explotando”. No abandonarán las protestas, aseguran, hasta que se sienten con la ministra de Transporte y se llegue a un acuerdo.
Prohibir trabajar por debajo de coste
Más allá de las medidas necesarias para abaratar el precio de los carburantes, los autónomos y pequeños transportistas, exigen que la Administración impida que se contraten servicios por debajo del precio de coste. Algo que, dicen, es una práctica habitual entre los grandes cargadores que les subcontratan. Los precios, dicen, no superan los 0,9 euros por kilómetro, mientras que con el nivel al que está el gasoil no es rentable trabajar por debajo de 1,5.
Para evitar trabajar a pérdidas reclaman que se fijen unos precios mínimos que tomen como referencia el Observatorio de costes, precios y actividad del transporte que actualiza trimestralmente el ministerio.
También piden que la edad de jubilación se sitúe en los 68 años y la anticipada para los conductores profesionales, a los 58; que se consideren los accidentes y enfermedades laborales durante las jornadas de trabajo; o la limitación a un servicio de transporte al mes dentro del territorio nacional a las empresas con razón social extranjera.
Otras de sus reivindicaciones, como la prohibición de que los transportistas se ocupen de la carga y descarga de los camiones o la mejora de la seguridad de las áreas de descanso, ya se incluyeron en el acuerdo que alcanzó el Gobierno con la Comisión Nacional del Transporte antes de las pasadas navidades.
El impacto del paro se intensifica
Mientras el conflicto se encona sin visos de un espacio de negociación para los convocantes del paro, el impacto de las protestas no deja de crecer. A los problemas registrados en el sector de la gran distribución, valorado en 130 millones de pérdidas diarias, no dejan de sumarse problemas en numerosas industrias.
En las últimas horas, la voz de alerta ha llegado de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE), que ha advertido de que la situación puede alcanzar en breve "tintes dramáticos" si no se toman medidas urgentes para paliar los problemas originados por el paro de los transportistas.
También una de las principales productoras de legumbres ha anunciado que paraliza la actividad de una de sus fábricas, mientras que 80.000 toneladas de carbón que debían de llegar a la central térmica de Endesa en As Pontes se han quedado en el Puerto de Ferrol por falta de transporte.