El paro de los transportistas se recrudece: acciones de piquetes y problemas de suministro alimentario


El Gobierno reconoce que se han producido "disrupciones puntuales" en productos como el pescado, frutas y hortalizas
La patronal de las bebidas y alimentación advierte de "graves problemas" en las cadenas de suministro
CEOE y Cepyme condenan los "actos violentos" de un grupo minoritario que está afectando al funcionamiento del sector
Las movilizaciones que los pequeños transportistas están llevando a cabo desde el lunes por los altos precios de los carburantes empiezan a causar problemas en diferentes industrias y en el suministro de alimentos. Además, la actuación de los piquetes ha vuelto a provocar este miércoles cortes de carreteras e incidentes en polígonos industriales.
“Íbamos a entregar una carga de zumos y agua al hospital de Langreo, en Asturias, y nos han destrozado las ruedas del camión”, explica el responsable de una empresa de transportes que no había hecho ningún servicio desde que comenzara el paro indefinido por miedo a estas represalias. A pesar de eso, entendió que este servicio a un centro sanitario debería ser respetado como servicio mínimo, pero no ha podido llevarlo a cabo.
Estas situaciones, que se están repitiendo en toda España, han llevado a la CEOE y a Cepyme a condenar los "actos violentos" que se están produciendo en el marco del paro convocado por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por carretera. Se trata de una asociación minoritaria que representa, dice, a todos los autónomos y pequeñas y medianas empresas del sector del transporte.
Las organizaciones empresariales han pedido el “fin de este tipo de actos de bloqueo que se están realizando estos días", y que sí está afectando al funcionamiento regular del sector.
La alimentación ya nota los efectos del paro
Tras tres días de movilizaciones, el sector alimentario es el que más está sufriendo el impacto de las protestas. El bloqueo que los transportistas está llevando a cabo en algunas carreteras está provocando ya “graves problemas”, según ha denunciado la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Denuncia que se está impidiendo la entrada y salida de vehículos de empresas, centros logísticos y explotaciones suministradoras de materias primas.
Especialmente preocupante, dicen, son las limitaciones en el transporte de productos frescos y altamente perecederos. "Si no se están respetando los servicios mínimos y se limita la libre circulación de vehículos, toda la cadena verá mermada su capacidad productiva. No solo conllevará incalculables pérdidas económicas y sociales para las empresas, sino que también se verá perjudicado el consumidor, que no podrá acceder a muchos productos", ha advertido el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.
Numerosas asociaciones agrarias y agrícolas han realizado también llamadas al fin del conflicto, que se deja sentir también ya en la reducción del género que llega a los mercados centrales como Mercabarna o Mercamadrid.
Si este martes era la flota de cerco del Cantábrico la que renunciaba a salir a faenar por no tener transporte para sus capturas, hoy el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega ha abierto sus puertas sin que hayan entrado reses por segundo día consecutivo a consecuencia del paro.
En Galicia, los armadores y comercializadores de pescado han pedido amparo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para garantizar que el género llegue a su destino, mientras las lonjas están casi paralizadas. Además, en Murcia se han registrado problemas de abastecimiento en algunas estaciones de servicio y fábricas de pienso animal.
Por su parte, el Gobierno, que el pasado lunes aseguraba que el abastecimiento estaba garantizado, reconoce ya que se han detectado "disrupciones puntuales" en algunos productos frescos como el pescado, frutas y hortalizas. "Estamos preocupados y siguiendo muy de cerca este tema para que no cause ninguna situación de desabastecimiento”, ha señalado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
Sin contactos con el Ministerio de Transportes
Los convocantes del paro a través de un comunicado en su página web han asegurado que el porcentaje de seguimiento es total entre los pequeños transportistas y destacan que no han recibido ninguna noticia del Ministerio de Transportes. Un punto imprescindible, dicen, para avanzar en la resolución del paro, que no se levantará “hasta que la Plataforma sea recibida por los responsables del Gobierno para llegar a los acuerdos necesarios”.
Esta asociación protesta por el incremento del precio de los carburantes, que ha encarecido significativamente sus costes, y reclama a la Administración que no permita que se contraten servicios de transporte por debajo de esos precios.
La ministra del ramo se ha reunido este miércoles con el Comité del Transporte de Mercancías por Carretera, la patronal del sector que no representa a la asociación convocante del paro para evaluar posibles medidas para amortiguar la subida de los precios de la gasolina y el gasóleo.