El presidente de Puig reclama canalizar recursos para evitar la destrucción de empresas


El presidente de Puig y del Instituto de la Empresa Familiar destaca la "gran contribución de los ERTE"
El presidente del Instituto de la Empresa Familiar y del grupo Puig ha reclamado canalizar todos los recursos para que el máximo de empresas pueden mantenerse durante la crisis económica provocada por el impacto del COVID-19. "Si no lo hacemos bien, muchas empresas que no tienen por qué desaparecer lo harán, y la crisis será mucho más aguda y la recuperación mucho más lenta", ha asegurado Marc Puig en el encuentro empresarial organizado por la CEOE.
El máximo responsable Puig ha destacado "la gran contribución del mecanismo de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y ha reclamado mecanismos para hacerlos más flexibles y "no estropear" lo que está funcionando. En este sentido también ha pedido nuevos mecanismos, más allá de los créditos ICO, para que los problemas de liquidez pongan en peligro la supervivencia de empresas viables.
MÁS
Además ha apostado por crear un tejido empresarial competitivo, con unas condiciones que inviten a emprender para mejorar "este nivel de paro inaceptable", y que permita el crecimiento de las compañías para hacerlas más competitivas.
Reformas y colaboración público-privada
Respecto a la salida de la crisis, el presidente de Puig ha resaltado la importancia de la colaboración público-privada, recordando que que en algunos países se ha optado por nombrar "a un ministro que se rodee de los mejores y del tejido empresarial" para diseñar un proyecto de salida a la crisis.
También ha reclamado "un terreno fiscal neutro", la necesidad de fiscalizar el gasto público y la reducción de la economía sumergida con el fomento del uso digital del dinero. "Las crisis sirven para cambiar esquemas. Las empresas que se hayan adelantado a los tiempos serán las que saldrán reforzadas de esta. Incentivemos que estos cambios se produzcan", ha pedido Puig.
El empresario ha reclamado además que "se utilicen bien" los fondos europeos para la reconstrucción y ha recordado que "por muchos recursos que vengan y por mucho que se aumenten los impustos no podremos mantener el estado del bienestar si no se evita que de destruyan las empresas".
El máximo responsable de Puig ha recordado además la fortaleza del sector español de perfumeria, que se situa como segundo exportador mundial y ha explicado como las ventas de la compañía cayeron un 87% durante el mes de abril a causa del coronavirus. La pandemia, ha explicado Marc Puig, obligó también a cerrar todas las fábricas de la empresa, excepto una que se dedicó a la fabricación del gel hidroalcohólico.