Estupor entre ganaderos y productores por "el ataque gratuito" de Garzón, que "criminaliza la producción de carne"

Ganaderos y productores acusan al ministro de dudoso rigor científico y consideran "un error" su recomendación
Los ecologistas reciben con satisfacción el mensaje del ministro pero están "a la espera de más"
Cuando el 28 de agosto de 2017, Alberto Garzón –por entonces Coordinador General de Izquierda Unida- se casó con Anna Ruiz en Cenicero (La Rioja), el menú nupcial incluyó –entre otras delicias- un solomillo a la brasa con puré de patata que había sido precedido por jamón ibérico o foi micuit.
Las redes sociales han recordado los pecados de la carne de aquel banquete, tras el vídeo en el que el actual ministro de Consumo expresaba su “preocupación” por los problemas para la salud y para el planeta que supone la industria cárnica y el excesivo consumo de carne que hacemos los españoles.
MÁS
Garzón no ha pedido que no se coma carne; simplemente ha recomendado reducir su consumo y hacerlo "con moderación". "No le decimos a nadie qué tiene que comer", ha reiterado el ministro.
El 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la ganadería, especialmente de las macrogranjas, mientras que para que tengamos 1 kilo de carne de vaca se requieren 15.000 litros de agua.
— Alberto Garzón🔻 (@agarzon) 7 de julio de 2021
De ello os hablo en este vídeo:#MenosCarneMásVida pic.twitter.com/wMDOd1GI8J
Los datos
En España se sacrifican anualmente 71 millones de animales para el consumo humano; nuestra industria cárnica produce 7,6 mil millones de toneladas al año.
En España –según apuntaba Garzón- comemos un kilo de carne semanal por persona, cuando se recomienda no pasar de 500 gramos.

Según la FAO nuestro país es el mayor consumidor de carne de la Unión Europea.
La huella de esa voracidad carnívora afecta a nuestra salud y la de nuestro planeta. “Podemos cambiar nuestra dieta y mejorar la salud del planeta”, pide el ministro.
Un kilo de carne
Garzón señalaba, entre otros datos que la industria cárnica mundial produce el 14,5% de los gases de efecto invernadero (GEI) de todo el mundo.
Las flatulencias de las vacas y las heces para piensos "generan ya más contaminación que los coches".
Para producir un kilo de carne de vacuno son necesarios 15.000 litros de agua, consumidos a lo largo de toda la cadena de producción.
Según datos del Institution of Mechanical Engineers británico (IME) para producir un kilo de carne de oveja, requiere 10.500 litros de agua; un kilo de carne de cerdo, 6.000 litros; 4.300 para un kilo de pollo; 5.500 para producir un kilo de mantequilla.
"Un ataque gratuito", según los ganaderos
Los productores interpretan la llamada a la moderación lanzada por Garzón como “un ataque gratuito hacia una industria que también descontamina”, como ha recordado Pedro Barato, presidente de Asaja. Barato señala que en España la industria ganadera produce el 9,1% de gases de efecto invernadero. Señalan que sólo sumando las emisiones GEI de ganadería y agricultura (4,9%) se llegaría a la cifra que da el ministro.
Barato añade que el vacuno de carne "refuerza su compromiso con la conservación del medioambiente" pues la ganadería "previene la desertificación, mejora la calidad del agua, mejora la biodiversidad y el paisaje, y previene los incendios forestales"
Desde la Unión de Pequeño Agricultores UPA consideran el video “inaceptable”, "de dudoso rigor científico" que el ministro ha "despachado en un tuit, al estilo americano" y apuntan que les puede hacer mucho daño.
"Decirle que en España se come bien, que nuestra dieta mediterránea nos ha permitido hoy ser el tercer país más longevo del mundo. Y nosotros producimos carne, es verdad, con todos los estándares relacionados con el medio ambiente y la seguridad alimentaria", ha defendido el secretario de Ganadería de la UPA, Román Santalla.
Ministro, la agricultura y la ganadería de nuestras explotaciones familiares han seguido produciendo alimentos durante la pandemia y hubo una reducción histórica de las emisiones. Téngalo en cuenta. pic.twitter.com/16aoG3Hz5i
— Roman santalla (@SantallaAgra) 7 de julio de 2021
Sobre las cifras de consumo de carne en España, señalan que no se ha tenido el consumo que hacen los 85 millones de turistas que visitaban nuestro país antes de la pandemia, ni la producción que se destina a la exportación, especialmente a China.
En la misma línea, el secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel Blanco, considera "un grave error" que el ministro "criminalice la producción de carne" en España que con el conjunto de la UE "se realiza con los más altos estándares de calidad, seguridad alimentaria y bienestar animal".
"Tergiversa los datos de emisiones y uso de agua y olvida que el 90% de las granjas de producción animal son pequeñas o medianas en régimen extensivo o semiextensivo, o aprovechando pastos, forrajes y cereales de la propia explotación. No es aceptable argumentar contra la ganadería tomando como modelo las macrogranjas de EEUU, Brasil o Argentina, o las participadas por fondos de inversión especulativo", ha valorado Blanco en declaraciones a Europa Press.
Además, advierte de que se obvian los beneficios del consumo moderado de carne dentro de la "modélica" dieta mediterránea, por la que España es reconocida por los indicadores internacionales "como el país más saludable del mundo y con mayor esperanza de vida".
"Estupor" entre los productores
Por su parte las asociaciones profesionales cárnicas de España han manifestado su "estupor" antes las recomendaciones de Garzón.
"Queremos manifestarle el estupor de los cientos de miles de ganaderos, empresas, trabajadores y técnicos de toda España vinculados a los sectores ganaderos y cárnicos a los que representamos, ante la campaña suscrita por usted mismo y el Ministerio del que es titular, en la cual difama al conjunto del sector ganadero-cárnico", ha indicado las seis asociaciones firmantes de una carta abierta remitida al ministro.
La misiva está suscrita por las asociaciones profesionales del cerdo ibérico (Asici), de carne avícola (Avianza), del sector cunícula (Intercun), del sector ovino y caprino (Interovic), del sector porcino de capa blanca (Interporc) y de la carne de vacuno (Provacuno).

Las asociaciones consideran "preocupante" que el ministro "enarbole una serie de afirmaciones erróneas o desenfocadas (...) tratando de crear una confrontación artificial" con el sector.
Los representantes de los sectores cárnicos han defendido que su sector genera más de 2,5 millones de empleos en España y genera casi 9.000 millones de euros de exportaciones.
Ecologistas, con Garzón
Greenpeace ha celebrado el posicionamiento del Gobierno sobre la reducción del consumo de carne pero le resulta "paradójico" que se pida a la gente reducir su consumo de carne "mientras se conceden licencias para nuevas macrogranjas todos los días".
Por ello, reciben las declaraciones del ministro "con satisfacción pero a la espera de más". En concreto, solicitan una moratoria a la ganadería industrial, el apoyo a la ecológica para hacer frente a la emergencia climática y acabar con las subvenciones a la publicidad y promoción de carne y lácteos.
"La reducción del consumo de carne empieza a dejar de ser tabú en España. Es la primera vez que un Ministerio se posiciona tan claramente a favor de la reducción del consumo de carne y por ello desde Greenpeace lo aplaudimos", ha afirmado el responsable de agricultura de Greenpeace España, Luís Ferreirim.
Si bien, ha añadido que "resulta inadmisible y paradójico que, por un lado se pida a la gente que reduzca su consumo de carne y, por otro, se estén concediendo licencias para nuevas macrogranjas, al ritmo de 1,5 diarias".
El coletivo #noalaganaderiaintensiva ha celebrado "el posicionamiento del Ministro de Consumo @agarzon
, tan necesario. Claro que debemos apostar por menos carne, mejor carne a nivel individual, pero eso será insuficiente si no cambiamos el modelo productivo agroganadero" .