Bares y restaurantes ven "inviable" la desescalada: “Con tres mesas no tenemos ni para pagar la luz”

El Gobierno permitirá a bares y restaurantes abrir sus terrazas a un tercio de su capacidad a partir del 11 de mayo
La Asociación de Hostelería Española critica que sin ayudas que acompañen esta apertura, podrían llegar a cerrarse de forma definitiva 85.000 locales, es decir, el 30% del total
Reclaman flexibilización de los ERTE y una reincorporación progresiva de los trabajadores para poder asumir los gastos en la fase inicial
El Gobierno de España hizo pública el pasado martes su hoja de ruta para la desescalada del confinamiento. En ese calendario, se prevé que el sector hostelero y de restauración comience a funcionar, a un tercio de su capacidad, a partir del 11 de mayo. Esta ‘Fase I’ de la desescalada contempla la apertura limitada de bares y cafeterías, aunque sólo podrán operar con terrazas. No será hasta la ‘Fase II’ cuando los locales puedan abrir su aforo interno, también limitado al 30%, algo previsto para 25 de mayo. Unas condiciones que, según el sector hostelero español, serán “una ruina” si no están acompañadas de ayudas fiscales.
José Luis Yzuel, presidente de la Asociación Hostelería de España, reconoce haber acogido las medidas con “sorpresa e indignación”. Según Yzuel, poner en marcha toda la instalación de un bar para acoger tan sólo un tercio de clientela es “inviable”, más aún cuando en un primer lugar sólo operarán las terrazas. Además, tacha de “tomadura de pelo” el hecho de que el Gobierno no haya resuelto las dudas que plantea al sector, que son las que más preocupan: ¿se van a flexibilizar los ERTE? ¿se va a mantener la obligatoriedad de reincorporar a la totalidad de la plantilla durante los primeros 6 meses tras el reinicio de la actividad? De ser así, el sector habla ya de “suicidio colectivo” para sus locales.
“Con esto no nos da ni para pagar la luz”
Antonio Luque, presidente de la Asociación de Hosteleros de Sevilla, apunta en el mismo sentido. “Sería nuestra ruina”, asegura, al plantear volver a abrir el bar que regenta en el centro de Sevilla con la totalidad de su plantilla y un aforo limitado a un tercio de la clientela.
Luque: Si abrimos, los gastos van a ser los mismos que antes, y los ingresos se reducen a un tercio. Es insostenible
Por ello, Luque informa a NIUS de que ya han solicitado formalmente a las ocho provincias andaluzas un cierre patronal: “Hemos pedido que no abran si no nos garantizan cubrir costes”.

Este hostelero, que regenta el bar Torero de Sevilla, ejemplifica a NIUS lo que le supondría, económicamente, volver a la actividad manteniendo los costes y medidas actuales de reincorporación de la plantilla: “En mi bar tenemos 10 veladores en la terraza, y sólo podría abrir con 3. Sin embargo, tendría que mantener a mis 12 trabajadores para esas tres mesas”. En total, asegura Luque, tendría unos gastos mensuales de 25.000 euros y sólo tres mesas en la ‘Fase I’ de desescalada para intentar cubrirlos: “Con tres mesas no me da ni para pagar la luz”. El sector apunta que, tan solo en Sevilla, unos 2.500 bares desaparecerían con estas restricciones.

Según datos del canal Horeca, que engloba al sector de la restauración en España, el aforo promedio de un bar de nuestro país es de 62 personas. En ese caso, en la última fase establecida por el Gobierno en la desescalada, los bares no podrían superar los 20 clientes de aforo. Cifras que desde el sector tildan de “inasumibles” si no se acompañan de incentivos fiscales como la condonación de los alquileres o la flexibilización de las condiciones de los ERTE.
“Los pequeños comercios sí necesitamos abrir”
Enrique Gil, presidente de la Federación de Empresarios de Comercios de Málaga, señala que “los pequeños comercios familiares” sí necesitan abrir ya, y han acogido positivamente los `plazos establecidos por el Ejecutivo Central.
Gil: Los pequeños comercios familiares necesitan abrir ya para poder comer, porque peligran sus ahorros
Aún así, desde su sector reclaman ayudas inexistentes por ahora, como la mencionada condonación de los alquileres de los locales comerciales: “Estamos viviendo de la caridad de los propietarios, que en muchos casos no nos están cobrando el alquiler”.

Gil regenta una pequeña ferretería en Málaga, que permanece cerrada desde el pasado 12 de abril. Desde entonces, su familia, como la mayoría de los 10.000 pequeños comercios asociados con los que cuenta su federación, pierde dinero. Por ello, “necesitaba abrir ya, aunque sea al 30% de mi capacidad”.
Según las previsiones de la Asociación de Hostelería de España, hasta el 30% de los locales de restauración de España podrían verse abocados al cierre permanente si “el Gobierno no atiende nuestras demandas”. En total, unos 85.000 locales que podrían no volver a levantar sus persianas nunca más.