El paro en el transporte entra en fase “marginal”, según el Gobierno, pero aún afecta a la distribución


La vicepresidenta Nadia Calviño cree que "debe desactivarse" el paro patronal, mientras los convocantes piden "hacer visibles" sus protestas
Este martes, el Consejo de Ministros aprueba el plan de ayudas que incluyen 1.000 millones de euros para el sector
Este lunes, el tráfico de camiones ha sido "mucho mayor", según la patronal Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM)
Tras 15 días de paros, la minoritaria Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera convocante de las protestas mantiene su llamamiento al sector para seguir haciendo "visibles" sus reivindicaciones. Pide apretar porque considera que están "en la recta final".
Pero cada vez están más solos. Aunque el Gobierno calificaba este lunes de "marginales" los efectos del paro, los convocantes creen que su poder negociador está intacto: "Sí o sí, el Gobierno tiene que dar una solución porque tampoco puede aguantar mucho más", dicen. Exigen otra reunión con la ministra Raquel Sánchez.
MÁS
Sin embargo, la única respuesta del Gobierno es que el acuerdo alcanzado durante la madrugada del viernes es "un buen acuerdo y, por tanto, debe desactivarse ese paro patronal", como le ha recordado la vicepresidenta Nadia Calviño. El compromiso alcanzado -que se aprobará este martes y supone la movilización de más de 1.000 millones de euro para el sector- ha vuelto a poner en circulación a gran parte de la flota de camiones de España.
Suministro y abastecimiento
Sin embargo, los efectos de dos semanas de paros son visibles y mesurables: este lunes la entrada de mercancías en Mercasevilla experimentaba un descenso del 23,6% respecto al mismo día de la pasada semana, al registrar 1.247 toneladas de frutas y verduras.
Las estanterías de lácteos de cientos de supermercados presentan carencias evidentes, lo mismo que los puestos de frutas, verduras y sobre todo las pescaderías, aunque los lunes no hay lonja y hasta este martes no se sabrá si el pescado vuelve a los mercados.
Se espera que el suministro retome la normalidad ya que este lunes, la mayor parte de la flota de bajura ha vuelto a faenar tras los paros.
En la industria, empresas como Arcelor, Renault o Nesquick se han visto obligadas a limitar su producción o a paralizarla por escasez de componentes.
Tráfico "mucho mayor
Este lunes, el tráfico de camiones ha sido "mucho mayor", según la patronal Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM).
La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha puesto una cifra a ese aumento que señalaba CETM, al afirmar que el 95% de los 207.000 autónomos del transporte en España ya está trabajando.
La vuelta a "cierta normalidad" en la actividad se iniciaba este fin de semana. "La situación ha mejorado muchísimo", ha corroborado este lunes el presidente de la patronal Uno Logística, Francisco Aranda.
Protestas y piquetes
Aunque no todos han decidido volver a la carretera. Tras una votación, los transportistas autónomos que trabajan en el puerto de Barcelona han decidido continuar con el paro, según ha informado la Asociación de Transportistas Portuarios (Sintraport), que representa a 800 profesionales. al mismo tiempo, decenas de transportistas han vuelto a cortar la ronda Litoral con una marcha lenta que han iniciado a las 9:00h en la Zona Franca y que se ha alargado hasta el mediodía.
En el puerto de Bilbao, autónomos que se mantienen en lucha han increpado a quienes han depuesto las protestas. "Luchamos por todos, también por ti", les gritaban, para emplazarles a sumarse al paro para lograr "una condiciones dignas" para los transportistas.
También en Galicia, transportistas y tractoristas han seguido protestado por el precio del combustible, con marchas que han sido más multitudinarias tuvo lugar en la zona de Narón y Ferrol.