El Ibex cierra noviembre con una subida del 25%, la mayor de su historia


El selectivo español se mantiene por encima de los 8.000 puntos, pese a registrar este lunes un 1,39%
El Ibex 35 cierra el mejor mes de su historia, en que ha ganado un 25,18% respecto al mes de octubre, impulsado por las expectativas entorno a la vacuna del Covid de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, los avances científicos sobre la pandemia, los movimientos corporativos en la banca y el resultado de las elecciones en Estados Unidos.
La euforia, sin embargo, se ha moderado este lunes en el que el selectivo se ha dejado un 1,39% debido a las incertidumbres generadas por el Brexit y la reunión de la denominada OPEP+, que reúne a la OPEP y a aliados como Rusia.
En la sesión de este lunes, las mayores subidas las han presentado Siemens Gamesa (+3,71%), Solaria (+3,53%), Cellnex (+2,8%), Acciona (+2,5%) y Mapfre (+1,77%).
Por el contrario, entre las caídas han destacado Acerinox (-6,84%), Sabadell (-6,36%), Repsol (-5,04%), Aena (-5,01%), Amadeus (-4,77%), IAG (-4,02%) y Bankia (-3,87%).
El impulso de la bolsa española es incluso mayor que las subidas mensuales del resto de mercados europeos y de Wall Street. El selectivo español se mantiene en 8.076,89 puntos, tras un mes en el que superó el anterior récord, que databa de junio de 2012, cuando la bolsa española avanzó un 16,6%.
Pese al alza registrada en noviembre, el Ibex ha caído un 15,98% en términos globales a lo largo de 2020.
Un mes de altibajos
El mayor temor de los inversores en los últimos meses ha sido no saber hasta cuándo la economía seguiría sufriendo restricciones para frenar la propagación del virus. Aunque los próximos meses seguirán condicionados por paralizaciones parciales de la actividad económica, la distribución de las vacunas "podría marcar un punto de inflexión a partir de la segunda mitad de 2021", explica el analista de XTB Joaquín Robles.
Noviembre comenzó con la buena lectura que hicieron los inversores de la victoria del candidato demócrata Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos, ya que "los mercados confían en que Biden vuelva a integrar EE.UU. en el comercio mundial, reduzca las tensiones con China y Europa y acelere el próximo paquete de ayudas para impulsar el crecimiento en un momento en el que la segunda ola de contagios ha vuelto a desacelerar la economía", apunta el analista.
Sin embargo, el factor clave este mes ha sido el avance en las vacunas contra el coronavirus, con los anuncios de de Pfizer, Moderna Y AstraZeneca sobre una vacuna con más de un 90% de efectividad y la previsión de que en las próximas semanas comiencen a suministrarse las primeras dosis.
"El proceso de inmunización a nivel global presenta grandes desafíos logísticos, pero aun así los inversores ya han descontado la posible solución a la pandemia. Existe la sensación en el mercado que, aunque los datos económicos y resultados empresariales continúen siendo negativos durante los próximos meses, se van a pasar por alto siempre y cuando las vacunas continúen cumpliendo los plazos establecidos", señala el analista de XTB.
Ante la mejora de las perspectivas económicas, el Ibex 35 se ha visto impulsado por las empresas de los sectores banca y turismo, los más penalizados hasta la fecha.
Meliá e IAG han liderado las subidas mensuales, ante la posibilidad de que las restricciones sobre la movilidad se eliminen progresivamente durante el próximo año, mientras que Amadeus y Aena también se han visto impulsados por la posible reapertura de las economías. De su lado, la banca se ha disparado, con BBVA a la cabeza, tras anunciar la venta de parte de su negocio en EE.UU. y las negociaciones de una posible fusión con el Banco Sabadell, que finalmente no ha resultado en acuerdo.
Entre los valores con peor comportamiento, ha destacado PharmaMar, ya que las vacunas podrían restar relevancia a sus medicamentos.