José G. Montalvo, economista, sobre el fin de la tributación conjunta: “No incentiva la incorporación laboral de la mujer”

Según el Ejecutivo esta supresión se habría tomado para fomentar la incorporación de la mujer al trabajo
Este cambio sería una iniciativa que permitiría reducir los costes fiscales asociados a la renta
Las familias que tributaban de forma conjunta dejarían de percibir una reducción de 3.400 euros
Hasta ahora, aquellas familias en las que solo un miembro trabajaba o que incluso uno de ellos percibía un salario muy bajo, hacían la declaración de la renta de forma conjunta y no individual, algo que les permitía pagar menos impuestos. Una reducción fiscal que el Gobierno ha planteado eliminar pero que finalmente emplaza la decisión a los expertos, que emitirán el informe en febrero de 2022. Una iniciativa que, según el Ejecutivo, se habría tomado como una política de igualdad y fomentar así la incorporación de la mujer al trabajo.
Sin embargo, según cuenta a NIUS José García Montalvo, catedrático de Economía de Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, este cambio no sería el adecuado debido a la situación en la que estamos actualmente y lanza al aire una pregunta - para él clave - que permite reflexionar sobre este posible y futuro cambio: ¿Hay alguna otra alternativa de poder reducir el gasto fiscal de manera más eficiente sin necesidad de afectar a la clase media o a la clase más trabajadora?
MÁS
Pregunta: ¿Qué opina de la iniciativa del Gobierno?
Respuesta: Es una iniciativa que permite reducir los costes fiscales asociados a la renta de personas físicas que es una de las tendencias más recientes en la dirección que seguramente afectará a muchas familias.
P: Sigue la estela de otros países europeos...
R: La tendencia general es reducir los costes fiscales, es decir, reducir las deducciones que se incluyen en todos los impuestos, como el impuesto sobre la renta o el impuesto sobre sociedades. A simplificarlo y a hacerlo más claro y transparente. No necesariamente está en particular, en general hay un entramado de deducciones que se van introduciendo al cabo del tiempo. En los últimos tiempos se pretende hacer un impuesto más racional, menos de "pegotes" por en medio.
Este cambio afectará a grupos de base imponible entre 12.000 y 21.000 euros y entre 20.000 y 30.000 euros.
P: ¿Favorece la entrada de la mujer en el mercado laboral?
R: Yo creo que es un incentivo insignificante en términos de mejorar la igualdad en el mercado de trabajo. El problema va más allá de eliminar deducciones que se han ido poniendo en los diferentes impuestos.
P: ¿Qué supone este cambio?
R: Este cambio supone un efecto fundamentalmente en grupos de contribuyente. Según las últimas estadísticas publicadas por la Agencia Tributaria afectará a grupos de base imponible entre 12.000 y 21.000 euros y entre 20.000 y 30.000 euros.
P: ¿Cuánto se ahorrará?
R: Esto reduciría los costes fiscales relacionados con los impuestos sobre la renta en torno a a los 1.070 millones según han calculado en los presupuestos de la Agencia Tributaria.
P: ¿Quiénes serán los más perjudicados?
R: Como regla general, los más perjudicados con este cambio van a ser las rentas bajas y medias. Entre los 12.000 y 30.000 euros, porque ahí es donde se concentra la mayor parte de familias que utilizan esta deducción por tributación conjunta.
Una familia que tenga una persona que trabaja y otra no y tributen conjuntamente perderán esos 3.400 euros de deducción
P: ¿Qué pérdidas conlleva este cambio a las personas físicas?
R: Tributando conjuntamente puedes aplicarte una deducción de 3.400 euros y con el cambio no se permite esta deducción. Por tanto, una familia que tenga una persona que trabaja y otra no y tributen conjuntamente perderán esos 3.400 euros de deducción. Durante mucho tiempo las familias con este nivel de rentas medio bajas han tenido en cuenta que cuando hicieran el impuesto sobre la renta tendrían esta deducción y ahora lo que se hace es quitarles la parte de la renta disponible.
P: ¿Qué es, según usted, lo positivo del cambio?
R: Pues que de alguna manera se racionaliza el impuesto, se reducen la cantidad de deducciones y de apartados y se hace un poco más transparente.
P: ¿Qué le parece que se haya decidido eliminar ahora?
R: Creo que el momento que se ha elegido para hacer este cambio, sin ninguna duda, no parece ser el más oportuno. Y no lo es por varios motivos. Primero, por campaña electoral, no es un buen momento para el que lo ha propuesto. Y también, porque en una situación como la actual, estamos aún intentando salir de la crisis del covid donde hay un montón de problemas y situaciones complicadas en las rentas familiares. Pues lo mismo que no es un buen momento para hacer un gran cambio en la renta en general, no lo es tampoco para hacer este pequeño cambio que parece quirúrgico pero tiene un efecto sobre determinadas familias. Hay que pensar que una medida como esta siempre hay que contrastarla con otras alternativas. ¿Hay alguna otra alternativa de poder reducir el gasto fiscal de manera más eficiente sin necesidad de afectar a la clase media o a la clase más trabajadora? Y esta es realmente la pregunta.
Este pequeño cambio parece quirúrgico pero tiene un efecto sobre determinadas familias.
P: ¿Hay otras soluciones en marcha?
R: Han hecho un tercer escalón para rentas de más de 300.000 euros y han subido el impuesto marginal al 47% para estas familias. Sí, hay cosas en marcha pero necesitas muchas otras para compensar la cantidad de deuda que se está acumulando. Por ahora, podremos seguir acumulando y no habrá restricciones, pero llegará un momento que esto se parará y tendremos que comenzar a pagarla. Y hay que estar, como el Banco de España ha pedido muchas veces, con un plan preparado de cómo se va a comenzar a reducir la deuda a medio plazo vista. No es para ahora, es para decirle a los mercados e inversores que hay un plan, que ahora estamos gastando mucho pero que no se preocupen.