Acuerdo entre Gobierno y agentes sociales en la ley de los 'riders": las plataformas informarán a los sindicatos sobre sus algoritmos


Acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los sindicatos CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme
El Ministerio de Trabajo y Economía Social, los sindicatos CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme han alcanzado un acuerdo para establecer la situación laboral de los 'riders', según ha informado la cartera dirigida por Yolanda Díaz en un comunicado.
✅ Alcanzamos un nuevo acuerdo en el #DiálogoSocial para garantizar los derechos de las personas dedicadas al reparto en plataformas digitales. Paso decisivo para su laboralización y para garantizar información sobre la incidencia de los algoritmos en las condiciones de trabajo. pic.twitter.com/VmpPZYbw8D
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) 10 de marzo de 2021
MÁS
La ministra ha señalado que el acuerdo es "un paso decisivo para su laboralización y para garantizar la información sobre la incidencia de los algoritmos en las condiciones de trabajo" de los 'riders'.
En un comunicado conjunto del Ministerio de Trabajo, CCOO, UGT, CEOE y Cepyme se recoge que las tres partes se han puesto de acuerdo "para establecer la situación laboral de las personas trabajadoras dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto de consumo o mercancía a través de plataformas digitales".
Por medio de un decreto ley de artículo único se modificará el Estatuto de los Trabajadores para fijar la presunción de laboralidad en el ámbito de las plataformas digitales de reparto.
El Ministerio ha indicado que en el acuerdo se reconocerá la presunción de laboralidad para los trabajadores que presten servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor a través de una plataforma digital.
Además, la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.
Esto último había sido un escollo durante la negociación, ante las reticencias de la patronal a desvelar el funcionamiento de los algoritmos usados por las plataformas digitales.
Esos algoritmos priorizan los servicios de determinados repartidores. Glovo, por ejemplo, lo hace de 0 a 100.Cuanto más cerca está el repartidor del máximo, más horas puede trabajar y más libertad tiene para elegir el horario que quiera. Sindicato y trabajadores estiman que ese algoritmo es una fuente de arbitrariedades. “Queremos controlar los algoritmos para que no haya discriminación ni arbitrariedad”, aseguran fuentes del diálogo social.
La norma concluye con una disposición final única que fija su entrada en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
"Un hito", para CCOO
Con esta ley se adapta al marco normativo la sentencia del Tribunal Supremo que reconoció que la relación entre un repartidor y la empresa Glovo tenía naturaleza laboral, dado que la plataforma no es una mera intermediaria entre comercios y repartidores, sino que es la prestadora del servicio de reparto y fija las condiciones esenciales para la prestación de dicho servicio.
En los inicios de la negociación se planteó extender la norma a todo tipo de plataformas digitales cuyos trabajadores pudieran también considerarse como falsos autónomos, pero finalmente solo afectará a empresas como Glovo, Deliveroo, Stuart o Uber Eats que contratan como autónomos a repartidores a domicilio.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, presentará este jueves en rueda de prensa el contenido del acuerdo para la ley de los "riders" que podría aprobarse en el próximo Consejo de Ministros.
En declaraciones remitidas a los medios, la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, ha considerado que el acuerdo es un paso adelante en un camino que se inició con el objeto de seguir avanzando para regular las condiciones laborales de los trabajadores de todas las plataformas.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, lo ha calificado como un hito y un paso cualitativamente muy importante en la regulación de la nueva economía de plataformas, "que hasta ahora se había utilizado para precarizar el empleo" y que cree que se tiene que extender al conjunto de la relaciones que se dan en todas las plataformas digitales.