Las eléctricas ven "injustificado" el nuevo impuesto y la banca asegura que lastrará la recuperación


La banca estima que afectará a la concesión de crédito y al riesgo de las entidades, así como a su capacidad competitiva en el mercado único europeo
Las eléctricas advierten también de que estas medidas "generan inseguridad" en los inversores
Como era de prever, los bancos y las eléctricas se oponen al nuevo impuesto que ha propuesto el Gobierno. La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha considerado que la introducción de un nuevo gravamen extraordinario y temporal dirigido a las empresas eléctricas "no está justificada por la existencia de beneficios extraordinarios, ya que estas compañías noestán obteniendo estos beneficios por el conjunto de medidas aprobadashasta la fecha".
En un comunicado, la patronal de las grandes eléctricas -que tiene por asociados a Endesa, Iberdrola y EDP España- advirtió también de que estas medidas "generan inseguridad" en los inversores y "se alejan de las buenas prácticas regulatorias por su elevada complejidad técnica y su carácter sobrevenido".
Así, Aelec, que subrayó que la situación actual ha supuesto "un incremento muy importante de los costes que ha reducido los márgenes y beneficios", estimó que un gravamen como el que el pretende aplicar el Gobierno para gravar con un 4,8% los ingresos de la gran banca y con un 1,2% los de las energéticas para recaudar unos 7.000 millones de euros en dos años, que "se basa exclusivamente en los ingresos y no tiene en cuenta los costes, afecta a unos ingresos que no se traducen en mayores márgenes para las empresas".
AEB y CECA alertan de que el impuesto a la banca perjudicará a la economía
Las patronales del sector financiero AEB y CECA han avisado de que el nuevo impuesto a la banca no servirá para combatir la inflación y, además, entorpecerá la recuperación económica y la creación de empleo, en un contexto de incremento de los precios y de tensiones geopolíticas.
Según han advertido, una medida de este tipo afecta a las decisiones de crédito y riesgo de las entidades, así como a su capacidad competitiva en el mercado único europeo.
Asimismo, la AEB y la CECA han destacado que el sector bancario español viene realizando "una contribución relevante" a la economía, a la sociedad española y a la sostenibilidad del gasto público a través, también, de tributos específicos.
En esta línea, el director de Asesoría Fiscal de CECA, Juan de Villota, ha señalado en un vídeocomunicado que, en España se ha hecho uso de "todas y cada una de las figuras tributarias" para gravar al sector financiero, recordando que la banca tiene un tipo incremental en el Impuesto sobre Sociedades, paga un impuesto que grava la captación de depósitos, asume el impuesto a las hipotecas desde 2018 y paga el impuesto sobre transacciones financieras desde 2021.
Según ha asegurado el director de Asesoría Fiscal de CECA, toda la carga impositiva a la que está sometida el sector tiene un impacto en resultados del 50%. "Eso quiere decir que, de cada 100 euros que ganan las entidades de crédito, un 50% se dedica al pago de impuestos. Ese porcentaje se eleva si se tienen en cuenta las aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo Único de Resolución", ha resaltado.