Qué significa deflactar el IRPF y por qué lo hacen los gobiernos autonómicos

La Comunidad Valenciana y Galicia son las dos últimas comunidades autónomas que han anunciado que deflactarán su tramo del IRPF
El Gobierno se ha resistido a ajustar los tipos del impuesto de la renta para tener en cuenta la inflación
La recaudación por IRPF aumenta en un 17% entre enero y julio en comparación con el mismo periodo de 2021
¿Te han subido el sueldo por la subida del IPC? En ese caso es posible que termines pagando algo más en el impuesto de la renta. Cobras más, deberías tributar más. Sin embargo, la mejora salarial no es real: es un incremento para ajustarse (o en parte o del todo) al encarecimiento de la vida.
Aquí es donde entra el término 'deflactar' del que se habla tanto estos días: significa eliminar este efecto y evitar que el contribuyente pague más impuesto en el IRPF por este motivo.
MÁS
Feijóo acusa a Sánchez de "voracidad fiscal" y de practicar una política económica contra los más débiles
Andalucía realizará otra rebaja fiscal, deflactará los primeros tramos del IRPF y suspenderá un año el canon del agua
El CIS publica una encuesta sobre fiscalidad en la que no se pregunta si hay que bajar impuestos
La RAE define deflactar estos términos: "Transformar valores monetarios nominales en otros expresados en monedas de poder adquisitivo constante".
El impuesto de la renta es como una tarta que se divide en porciones. Cada una paga a un tipo diferente que va aumentando conforme suben los ingresos. Si resulta que por un incremento salarial motivado por el IPC se salta al siguiente tramo del IRPF, ese contribuyente terminará pagando más. La mayor contribución no es un reflejo realmente de mayor capacidad de ingresos porque el salario lo que hace es tratar de reflejar el encarecimiento del coste de la vida.
¿Esto ya está pasando?
La recaudación por IRPF crece un 17% de enero a julio si se compara con el mismo periodo de 2021. Son 10.289 millones de euros más. ¿Por qué sube tanto? En gran parte porque están subiendo las retenciones -- el dinero que ingresa en Hacienda la empresa a nombre del trabajador de acuerdo a sus ingresos--. Es decir, los salarios están subiendo y por eso aumentan los ingresos por retenciones.
- Hacienda explica que del aumento del 12,4% de las retenciones hasta julio (sin contar con el efecto enero), "alrededor de un 7% está explicado por el efecto conjunto de la subida del salario medio y del tipo efectivo y el resto por el aumento del empleo".
- Según las estadísticas de los convenios, la media de subida salarial pactada hasta agosto rondaba el 2,6%.
¿Supone una gran rebaja de impuestos?
El impuesto de la renta se reparte entre el Estado y la comunidades autónomas. A grandes rasgos cada uno se queda con la mitad de la recaudación y fija los tipos en esa mitad. Así pues, los tipos que pagamos en el IRPF:
- La mitad la determina el Estado central.
- Otra parte la fijan las comunidades autónomas.
Los gobiernos autonómicos están anunciado una deflactación de sus tramos en el IRPF, es decir, de la parte autonómica. La otra parte no se ajusta porque el Gobierno no lo considera una buena medida. "No combate la inflación y no afecta a las personas más vulnerables que están exentas de la tributación del IRPF", explicaba hace unos días la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Desde el Partido Popular se defiende que no aplicar este ajuste supone "una subida de impuestos por la puerta de atrás y en absoluto silencio". El Ejecutivo empieza a quedarse solo en este asunto. Sus socios de Gobierno, Unidas Podemos, lo han propuesto en la Comunidad de Madrid y el Ejecutivo vasco, del que forman parte los socialistas, ya lo ha puesto en marcha.
¿Cómo se hace?
Aquí entra la letra pequeña y las diferencias de la medida. Para empezar: se deflacta en función de qué indicador. ¿Qué inflación se toma de referencia?
- Los gobiernos autonómicos definiendo sus criterios: puede ser una medida del propio IPC o los costes laborales. No es una cifra única para todos.
Otra decisión es si se deflactan todos los tipos (hay seis tramos) o solo para los que cobran menos de una cifra determinada. Aquí también hay diferencias entre las propuestas.
- Si la idea es ayudar a las familias más vulnerables quizá no tiene tanto sentido incluir a los tramos más altos del IRPF.
En el ministerio de Hacienda insisten en que, aunque solo se deflacten los tramos más bajos, las rentas más altas también se benefician de la medida: pagan algo menos en esas porciones de su tarta del IRPF que tributan a tipos bajos.
Deflactar afectará también a aquellos trabajadores que no hayan visto incrementado su salario. Los tipos del IRPF se reducen para todos: en algunos casos evitará que el contribuyente pague más y en otros el efecto será de reducción de impuestos.
¿Quién lo ha hecho?
Este es el listado de gobiernos autonómicos que han anunciado la deflactación en el tramo del IRPF que controlan.
- La Comunidad de Madrid deflactará en un 4,1% todos los tramos de la tarifa autonómica del IRPF.
- Andalucía: deflactará un 4,3 % los tres primeros tramos del impuesto.
- Comunidad Valenciana: anuncia nuevos tramos adaptados a la inflación, y la ampliación en un 10% de "todas las deducciones y bonificaciones fiscales".
- Galicia: deflactará tarifas para las rentas de hasta 35.000 euros.
- País Vasco: 4% todos los tramos y todas las deducciones en ese mismo porcentaje.