El IPC se modera hasta al 8,9% en septiembre pero el precio de los alimentos sigue disparado

Supone una caída de más de un punto y medio de la tasa interanual respecto al dato de agosto
La tasa anual de la inflación subyacente disminuye dos décimas, hasta el 6,2%
Los alimentos mantienen su presión al alza y registra su mayor subida desde que arrancó la serie: un 14,4%
El Índice de Precios de Consumo (IPC) disminuyó siete décimas en septiembre en relación al mes anterior y recortó de golpe su tasa interanual 1,6 puntos, hasta el 8,9%, bajando de los dos dígitos después de haber encadenado tres meses consecutivos por encima del 10%, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo ha rebajado así el dato que avanzó a finales del mes pasado, cuando estimó un IPC del 9%. También ha mejorado una décima el descenso mensual adelantado, desde el -0,6% al -0,7%.
MÁS
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó en septiembre dos décimas, hasta el 6,2%, con lo que sitúa casi tres puntos por debajo de la tasa del IPC general. Es su primer descenso después de 14 meses consecutivos de subidas.
Alimentos, disparados
Con esta moderación, la inflación suma dos meses consecutivos de descensos en su tasa interanual. En septiembre la caída se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y de los carburantes.
- De hecho, el grupo de vivienda moderó más de 10,5 puntos su tasa interanual, hasta el 14,2%, debido al abaratamiento de la electricidad.
- Por su parte, el grupo de transportes recortó su tasa interanual más de dos puntos, hasta el 9,4%, por el menor coste de los carburantes y de los servicios de transporte.
En el extremo contrario, en septiembre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos. Su tasa avanzó seis décimas, hasta el 14,4%, la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Destaca, especialmente, el encarecimiento de las legumbres y hortalizas, la carne, y la leche, el queso y los huevos.
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en septiembre el 9,3%, cuatro décimas por encima de la tasa general del 8,9%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
En el último año:
- La calefacción, el alumbrado y la distribución de agua se han encarecido un 24,8%.
- Los aceites y grasas han elevado sus precios un 23,8%.
- Los huevos son un 23,6% más caros.
- La leche cuesta un 25,1% más.
- Los cereales, un 22,3% más.
Además, otros muchos alimentos registran subidas de dos dígitos en sus precios, como
- Las frutas frescas (+12,3%).
- El pan (+14,9%).
- La carne de ave (+18,1%).
- La carne de vacuno (+14,7%).
- La carne de ovino (+11,5%).
- La carne de porcino (+11,2%).
- Los productos lácteos (+17,3%).
- Las patatas (+16,8%):
- Legumbres y hortalizas frescas (+17,9%).
- Café, cacao e infusiones (+11,8%).
- Azúcar (+13%).
- Pescado fresco y congelado (+10,6%).
- Preparados de legumbres (+13,3%).
- Otros preparados alimenticios (+11,7%).
- Crustáceos y moluscos (+11,3%).
Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde septiembre de 2021 son el transporte combinado de pasajeros (-38,7%); el transporte de pasajeros en metro (-18,2%); el transporte de pasajeros en autobús (-12,3%); los equipos de telefonía móvil (-8,2%), y el transporte de pasajeros en tren (-6,6%). Estos datos reflejan los efectos de los bonos gratuitos al transporte aprobados por el Gobierno para aliviar el bolsillo de los ciudadanos y que algunas comunidades autónomas han complementado con rebajas adicionales.