Escrivá defiende la revalorización de las pensiones porque la inflación impacta más a este colectivo

Los pensionistas son "excepcionalmente vulnerables" ante un incremento de los precios, según el titular de Seguridad Social
"Los productos afectados por la inflación significan el 66% del gasto de los pensionistas", destaca el ministro
Con el dato de inflación de noviembre se calculará la media de la subida de las pensiones, que rondará el 8,5%
A un mes de conocer cuál será el dato definitivo con el que se revalorizarán las pensiones, el debate sobre la idoneidad de esta medida sigue sin cerrarse. El Gobierno insiste en la necesidad que subir todas las pensiones de acuerdo al IPC porque además los pensionistas son "excepcionalmente vulnerables" ante esta situación. El ministro, José Luis Escrivá, ha defendido que este grupo de la población sufre más inflación que el resto dado el patrón de su gasto.
"La subida de los precios les impacta proporcionalmente más que a los demás porque los productos afectados significan el 66% del gasto de los pensionistas, 10 puntos más que en el resto", ha explicado el titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones durante las Jornadas de Información Macroeconómica organizadas por la APIE (Asociación de Periodistas de Información Económica).
MÁS
El gasto en vivienda y energía que realizan los pensionistas es "nueve puntos superior". Y en alimentación "hasta dos puntos". "Ellos se están viendo más afectados de lo que refleja el IPC por la subida del coste de la vida".
Algunos grupos políticos y el propio Banco de España han cuestionado esta subida generalizada de las pensiones por su elevado coste. Solo la revalorización y la entrada de nuevos jubilados en el sistema se llevará el 60% del aumento de gasto de los presupuestos para 2023.
"El debate sobre una subida diferencial de las pensiones tiene menos sentido en España, dadas las características de solidaridad y suficiencia de nuestro sistema de pensiones", argumentaba Escrivá. "Además, España además tiene la pensión máxima más baja de Europa: 39.466 euros al año".
Para el Ejecutivo no tiene sentido abrir este debate si precisamente todos los grupos en la Comisión del Pacto de Toledo (menos Vox) votaron a favor de volver a subir las pensiones de acuerdo con el IPC. "Nadie planteó entonces establecer cláusulas de escapa para situaciones excepcionales. No me consta", ha criticado Escrivá. "Se me ocurren muchos debates sobre la subida de la inflación que no tienen que ver con los pensionistas".
Datos de empleo "extraordinariamente buenos"
El ministro también ha destacado que los datos de afiliación del mes de octubre han sido, "un mes más, extraordinariamente buenos" y ha contrapuesto esta realidad a los "agoreros que vaticiban una catastrófe" para el empleo cuando comenzó la guerra en Ucrania.
Escrivá ha subrayado que desde que arrancó la guerra se han creado en España 400.000 empleos y desde que finalizó la pandemia, más de 750.000. Asimismo, ha resaltado que la composición del empleo creado está variando hacia puestos de trabajo mejor remunerados, lo que está permitiendo que los ingresos por cotizaciones crezcan a un ritmo superior al 8,5%.