La inflación se moderó al 7,3% en octubre por el descenso de la electricidad, pero los alimentos suben un 15%

La tasa general de IPC se recorta 1,6 puntos respecto al mes anterior y marca su tasa más baja desde enero
La tasa anual de la inflación subyacente se mantiene en el 6,2%.
En comparación mensual, la inflación avanzó un 0,3%, una décima menos de lo estimado
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó tres décimas en octubre en relación al mes anterior y recortó de golpe su tasa interanual 1,6 puntos, hasta el 7,3%, su cifra más baja desde enero, justo antes de declararse la guerra en Ucrania, cuando el IPC se situó en el 6,1%, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo mantiene así el dato interanual del 7,3% que avanzó a finales del mes pasado, pero ha recortado una décima, desde el 0,4% al 0,3%, el avance mensual del IPC estimado inicialmente.
MÁS
Díaz pide a la CEOE que vuelva a la mesa de diálogo porque "hay que subir los salarios sustancialmente"
El Banco de España no prevé una recesión, pero afirma que ha aumentado la probabilidad de que suceda
La Comisión Europea rebaja a la mitad sus previsiones de crecimiento para España el año que viene
La tasa de inflación de octubre es 3,5 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.
Con la moderación registrada en octubre, la inflación suma tres meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%, y en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%.
Nuevo récord de los alimentos
Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 7,3% en octubre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y, en menor medida, al abaratamiento del gas.
También influyó en la moderación de la inflación el hecho de que los precios de vestido y calzado, por la nueva temporada otoño-invierno, han subido menos en octubre de este año de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2021.
En el extremo contrario, en octubre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos. Su tasa avanzó un punto, hasta el 15,4%, la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Destaca, especialmente, el encarecimiento de las legumbres y hortalizas, la carne, y la leche, el queso y los huevos.
Dentro de los alimentos, los que más han subido de precio en el último año son el azúcar (+42,8%); las legumbres y hortalizas frescas (+25,7%); los huevos (+25,5%), la leche (+25%); los aceites y grasas (+23,9%), y los cereales (+22,1%).
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en octubre el 7,7%, cuatro décimas por encima de la tasa general del 7,3%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
La subyacente se mantiene en el 6,2%
En términos mensuales, el IPC registró un repunte de tres décimas.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantuvo en octubre en el 6,2%, con lo que sitúa 1,1 puntos por debajo de la tasa del IPC general.
En el décimo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 7,3%, más de un punto y medio inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA registra un ascenso de una décima.