Los detalles de las medidas del Gobierno para aliviar la subida hipotecaria: beneficiados, ahorros y plazos


El Gobierno calcula que las medidas permitirán aliviar la carga financiera del un millón de familias
Cerca de 3,7 millones de hipotecas en España están constituidas a tipo variable y han sufrido el fuerte incremento del euríbor en los últimos meses
El Ejecutivo quiere que las medidas, que tendrán que ser adoptadas voluntariamente por los bancos, entren en vigor el 1 de enero
Tras más de dos meses negociando con la banca, el Gobierno aprueba este martes una batería de medidas para proteger a las familias vulnerables de la subida de las hipotecas provocada por el encarecimiento del euríbor. El paquete de ayudas contempla alargar el plazo del préstamo, pedir períodos de carencia o, incluso, congelar el pago de la misma para aliviar el impacto de la subida del euríbor. Además, se eliminarán temporalmente las comisiones por amortización anticipada y por cambio de hipoteca variable a fija.
Las medidas no son de aplicación obligatoria para la banca, pero las entidades que decidan suscribir estos códigos de buenas prácticas sí tendrán que cumplirlas a partir del 1 de enero del año que viene.
MÁS
¿Quiénes se pueden beneficiar?
El Gobierno ha diseñado, en palabras de la ministra de Economía, Nadia Calviño, un “menú para cada situación” que se focaliza en tres grupos:
- Hogares con ingresos inferiores a 25.200€, más del 50% de su renta dedicada al pago de su hipoteca.
- Hogares con ingresos inferiores a los 29.400 euros anuales, con una carga hipotecaria superior al 30% de su renta y que haya subido al menos el 20%.
- Medidas adicionales de reducción de gastos y comisiones.
El Ejecutivo estima que las medidas permitirán aliviar el esfuerzo financiero de un millón de familias, casi una cuarta parte de los 3,7 millones de hipotecas a tipo fijo que hay constituidas en España.
Medidas para los más vulnerables
Para las familias más vulnerables, aquellas con ingresos por debajo de los 25.200 euros anuales, se ha ampliado y reforzado el Código de Buenas Prácticas de deudores hipotecarios aprobado en 2012. Para estos casos se podrá:
- Pedir un período de carencia de capital de hasta cinco años. En él solo se pagarían intereses y, además, estos estarían bonificados a euríbor -0,10%.
- Alargar hasta los dos años el plazo para solicitar la dación en pago.
- Pedir una reestructuración de la deuda en más de una ocasión.
- Nuevo plazo de solicitud para alquiler social en caso de ejecución de la vivienda habitual.
Además, para este grupo de consumidores vulnerables pero que no cumplan con el criterio de que el esfuerzo hipotecario haya aumentado más de un 50% se permitirá pedir un período de carencia de capital de hasta dos años en el que solo se pagarían intereses y, además, estos estarían bonificados. También se podrá alargar el plazo de devolución hasta siete años para reducir la cuota mensual.
El Ministerio de Economía ha calculado que una familia con una hipoteca tipo de 120.000 euros y una cuota mensual de 524 euros tras la revisión de tipos de interés, verá reducida su cuota durante el periodo de carencia de cinco años más de un 50%, hasta los 246 euros.
Clase medida en riesgo de vulnerabilidad
Para los hipotecados con ingresos por debajo de los 29.400 euros anuales en riesgo por la subida de los tipos, el Ejecutivo plantea la creación de un nuevo Código de Buenas Prácticas que incluya:
- Una congelación de la cuota de 12 meses.
- Una reducción de los intereses sobre el principal durante 12 meses.
- Alargar el plazo de devolución hasta siete años para reducir la cuota mensual.
Eliminación de gastos y comisiones
Además de estas medidas el Gobierno ha aprobado la eliminación de la comisión por amortización anticipada y de la que se aplica por cambiar de hipoteca variable a fija. Una medida temporal que se prolongará durante 2023. Además, se ha anunciado que el coste de convertir una hipoteca variable a fija se reducirá de forma permanente.
En este sentido, el comparador Kelisto.com calcula que esta supresión temporal de las comisiones por cambiar el tipo de interés de hipoteca variable a fija permitiría ahorrar, de media, 109,2 euros por operación. También advierte de que si las entidades no aceptan la subrogación (cambio de banco para cambiar el tipo de interés) y proponen al cliente cancelar su actual hipoteca variable y abrir una nueva a tipo fijo, habría que pagar los gastos de cancelación y formalización del nuevo préstamo de forma íntegra, ya que no se podrían aplicar las ayudas a las hipotecas aprobadas por el Ejecutivo.
Ahorros para el hipotecado
Desde el comparador de seguros y productos financieros Kelisto.com han analizado la letra pequeña de las medidas presentadas por el Gobierno y a las que el Ejecutivo ha invitado a adherirse a las entidades financieras. Entre las principales conclusiones destacan que:
- Alargar el plazo de las hipotecas en los términos que contemplan las nuevas ayudas permitirá reducir la cuota hasta un 34% de media. Sin embargo, el coste de hacerlo implicaría pagar hasta un 72% más en concepto de intereses, más unos gastos administrativos que rondan los 250 euros.
- Pedir un período de carencia (es decir, un período en el que se reduce la cuota porque, o bien solo se pagan intereses, o bien se congela el pago de la hipoteca) tal y como establecen las nuevas medidas permitiría reducir la cuota hipotecaria entre un 72,8% y el 100% con respecto a la cuota original.
Además, desde esta compañía calculan que al finalizar la carencia la cuota de la hipoteca subiría entre 83 y 523 euros al mes (es decir, entre un 12% y un 78%) y que el total de intereses a pagar al banco aumentaría entre 1.362 y 5.067 euros, es decir, entre un 11% y un 41%.